Las exportaciones de productos tradicionales como café, banano y azúcar cayeron este año 9.8% y los no tradicionales esperan cerrar con una baja del 11.8%. Esas cifras fueron reveladas por Medardo Galindo, gerente de la Federación de Agroexportadores de Honduras.
Los miembros de FPX están preocupados porque durante los últimos cuatro años las cifras han sido negativas, y lo único que los rescata en las recaudaciones es la venta del café hondureño, considerado uno de los mejores y preferidos por los europeos.
Además confían en que el nuevo Gobierno los incluya en su plan. “Propondremos una ley de contrapartes bajo la cual se conforme un fondo permanente para potenciar gestiones privadas en la ejecución de proyectos subsidiados”.
El dirigente empresarial reconoce que el principal talón de Aquiles que ha impedido que despeguen los agroexportadores es el financiamiento para capital de trabajo, inversión y desarrollo.
Otra petición de FPX para el presidente electo Porfirio Lobo es conformar un fondo público-privado para fortalecer el funcionamiento de la cadena producto, proceso y mercado.
Los socios de FPX aseguran que ante el anuncio de la crisis comenzaron a prepararse con el personal, sistemas de innovación, proyectos pilotos de exportación para fortalecer la competitividad e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas con miras a exportar con diversidad de productos y valor agregado.
Recientemente, un grupo de empresarios de Nuevo Laredo, Texas, se reunieron con los agroexportadores y agroindustriales para plantearles las ventajas de hacer negocios a través de ese puerto comercial, considerado el sexto más grande de Estados Unidos, del paso de productos vía terrestre, aérea y marítima.
A la vez participarán en una feria con el fin de promover los productos hondureños.
Deben certificarse
En 2007, los sectores no tradicionales que eran considerados la retaguardia, como melón, camarón, tilapia, hortalizas, piña, toronja, aceite de palma y plantas ornamentales, no alcanzaron el 1% de crecimiento y en 2008 descendieron 9.3%.
Los mismos agroexportadores se asustan con las estadísticas y reflexionan porque saben que el crecimiento de la agricultura en exportaciones se ha estancado entre 2005 y 2008. Su proyección final es una caída del 10.5% debido a la crisis financiera internacional.
Autoridades del Instituto Hondureño del Café, Ihcafé, proyectan buenas expectativas para 2010.
Economistas han manifestado en ocasiones anteriores que es fundamental fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas agropecuarias para evitar emigraciones y mejorar las exportaciones desde el campo a grandes países.
Un obstáculo de la mayoría de las empresas agroindustriales y exportadoras es la falta de certificación, un tema importante para competir en el país y la región.
Galindo explicó que su asociación trabaja por fortalecer la cadena productiva y el desarrollo de la competitividad agroexportadora de Honduras basados en cinco objetivos: desarrollar una estrategia nacional sostenible, diversificar nuevos sectores, promover nuevos mercados para exportar, mejorar la competitividad y fomentar la cohesión del gremio agroexportador.
El líder de los agroexportadores en la capital industrial hace hincapié en que deberían generar en exportaciones anualmente unos 24,000 millones de lempiras, para lo que requerirá que los productos tradicionales crezcan cinco por ciento y los no tradicionales 10% anual.
Galindo envió un mensaje al Gobierno para que haga un inventario de los proyectos manejados por organizaciones no gubernamentales con el propósito de destinarlos a sectores a los que sí les urge la contrapartida de entre 20 y 30%.
En cifras
0% de crecimiento tuvieron los productos tradicionales como café y banano entre los años 2006 y 2007.
Ni sumando las exportaciones de productos tradicionales y los no tradicionales sobrepasan el 1% en los últimos cuatro años y este año caerán 10.8%.
Honduras debe ser capaz de nivelar y volver a sobrepasar el nivel de exportaciones que perdió desde el año 2005, según FPX.