A criterio de algunos economistas, la situación de la caída en el nivel de reservas debe ser atendido en forma inmediata por el Banco Central de Honduras, BCH, a fin de reducir el ritmo de pérdidas.
Entre quienes manifiestan esta opinión figura el economista Julio Gom, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas de San Pedro Sula, quien indica que ante un incierto panorama mundial que afecta los mercados más importantes a los que exporta Honduras, como Estados Unidos y Europa, lo sensato sería fortalecer el nivel de reservas, ya que ante una eventual crisis, el país se encontraría vulnerable para adquirir los productos que necesite importar.
Además, los ingresos de divisas de rubros tan importantes como la maquila, podrían verse drásticamente reducidos ante una eventual recesión en los Estados Unidos, su principal mercado de exportación. “En tiempos de crisis, los países deben cuidar sus reservas, eso es algo fundamental”, dijo Gom.
Con respecto al papel que ha jugado la reactivación de la banda cambiaria en los niveles de reservas, el economista señaló que no había necesidad de introducir ese elemento en la economía, por cuanto con el sistema anterior se había logrado la estabilidad y que el público hiciera un uso racional de las divisas. “La gente sigue comprando divisas porque cree que puede ganar dinero con la especulación”, dijo Gom.
El economista recomienda a las autoridades ejercer un mayor control en el precio de la divisa norteamericana en lugar de dejárselo a los vaivenes del mercado, especialmente en una época amenazada por la crisis. Pero no todos están de acuerdo.
Fenómeno estacional
Para el también economista Guillermo Altamirano, la situación actual de las reservas es un fenómeno estacional, que tenderá a revertirse conforme comiencen a llegar los ingresos procedentes de las exportaciones de café, cuyos buenos precios continúan, y también si se mantiene el flujo de reservas internacionales.
Altamirano observa que “tenemos a estas fechas una cifra de reservas superior a las que teníamos el año pasado”, y que es sólo la acción de grupos especuladores la que ha provocado el desequilibrio. El economista recomendó buscar mercados para las exportaciones y sustituir importaciones para ahorrar reservas.