Honduras está a las puertas de concretar su reactivación dentro de los recursos de Petrocaribe. “La junta administrativa está conformada en este momento por los ministros de Industria y Comercio y de Finanzas, el Banco Central y participa una comisión de transparencia para vigilar que los fondos se utilicen adecuadamente”, aseguró.
Efecto en el mercado
Melvin Redondo, viceministro de Industria y Comercio, comentó que la negociación sobre Petrocaribe pone de manifiesto el interés “de buscar mecanismos que de alguna manera tiendan a abaratar los costos y que nos garanticen el abastecimiento a través de una alternativa como la que se nos presenta en esta oportunidad”.
Sin embargo, Mario Del Cid, experto en temas de petróleo, señaló que “contar con el suministro de Petrocaribe no cambia en absoluto la dinámica del mercado de los combustibles. En precio no hay ningún alivio”.
De concretarse en forma satisfactoria el acuerdo, habría que esperar entre 30 y 45 días para la llegada del primer embarque de combustible venezolano.
Diversas posturas
Carlos Urbizo
De acuerdo con este analista, para destrabar la negociación entre los gobiernos de Honduras y Venezuela, este último país debería abrir en Honduras una sucursal de uno de sus bancos, para luego depositar los recursos de financiamiento allí. “Sería mejor que dárselos al Gobierno”, dijo.
Arturo Alvarado
Para el exministro de Finanzas, si se deja esos recursos bajo la tutela del Banco Central deben existir salvaguardas sobre el uso de los fondos.
“Si se usan para gasto corriente, nos va a llevar a acrecentar más la deuda y aumenta la presión fiscal”, advirtió el analista.
Désirée Medrano
La directora ejecutiva del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol) consideró que una eventual alianza con Petrocaribe garantizaría el suministro de carburantes, aunque advirtió que “Venezuela vendería sus productos al precio del mercado internacional, ese es su negocio”.