El gobierno acordó ayer autorizar la importación de 2.6 millones de quintales de maíz amarillo procedentes de Estados Unidos, con el propósito de satisfacer la demanda que requiere la agroindustria.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Héctor Hernández, dijo que los efectos del fenómeno del Niño afectarán la producción de maíz, vital para el trabajo productivo de la agroindustria, por lo que se hace necesario importar el grano desde EUA.
El maíz amarillo es la materia prima fundamental de las empresas productoras de alimentos para animales, las cuales abastecen a las industrias avícola, porcicultora, del camarón, tilapia y ganadería.
La decisión de traer el maíz de EUA se hizo dentro del convenio de granos básicos, por lo que en los próximos días se firmará la autorización para la importación.
El ministro Héctor Hernández declaró que se importarán 2.6 millones de quintales de maíz amarillo para la reserva de la agroindustria de concentrados, que actualmente sólo cuenta con unos 600 mil sacos almacenados.
Aguda escasez
La SAG decidió que sólo se importara maíz amarillo, que es el que ocupa la agro industria para la producción de concentrados.
Hernández dijo que no se ocupa importar maíz blanco, necesario para consumo humano, porque los inventarios actuales suponen un completo abastecimiento en los meses más difíciles.
Debido a que Estados Unidos determinó usar el 20 por ciento de su producción de maíz para elaborar etanol, el precio de ese producto se elevó en el mercado internacional a niveles históricos, lo que ha causado una alarmante carestía del grano en Honduras.
El presidente de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras, Fenagh, Santiago Ruiz, expuso que la crisis del maíz es el reflejo del desmantelamiento del aparato productivo.
“Siempre se ha manejado la teoría que era más barato importar y que no había que cuidar la producción nacional; esto da una muestra de que no es así, agregó.
Ruiz señala que es el momento para que la agroindustria y los productores puedan hacer alianzas estratégicas. “Esto es una alerta de que el tema de seguridad alimentaria es prioritario, pero como el sector agropecuario aquí siempre ha sido visto de lado, ahora tenemos este impacto en toda la cadena productiva”, subrayó el dirigente privado.
Sequía prolongada
La ganadería y la producción de frutas serán los mayores afectados con el fenómeno El Niño, a causa de una posible sequía prolongada que se espera en este año.
El ministro de la SAG, Hernández, dijo que “este fenómeno nos afectará mucho en la ganadería, habrá problemas por la cantidad de alimentos, disponibilidad de agua, específicamente en la zona Sur”.
Según estudios que ha realizado la Organización Meteorológica Mundial, desde septiembre y octubre del año pasado se registraron aumentos en la temperatura en la superficie del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, del orden de 1.0 y hasta 1.5 grados centígrados, por efectos de El Niño.
Se espera para los primeros meses del año el cambio drástico de la temperatura.
Maíz llega a nivel récord en 10 años
Nueva York. Las cotizaciones del maíz alcanzaron esta semana su nivel más elevado en diez años, impulsadas por la creciente demanda de etanol y una cosecha estadounidense relativamente pobre, afectando significativamente los precios de los alimentos basados en ese grano.
El miércoles, los contratos de maíz alcanzaron 4,205 dólares, un pico desde julio de 1996, cuando el precio había superado 5.50 dólares.
En un año, las cotizaciones casi se duplicaron, ya que “el mínimo simbólico de cuatro dólares no se alcanzaba desde 2000”, subrayó Dax Wedemeyer, analista de US Commodities.
Los precios sufrieron una fuerte subida la semana pasada, cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos corrigió a la baja su evaluación de las reservas mundiales de maíz.