24/06/2025
12:31 AM

Irregularidades salen a flote en proceso de CCIC

  • 16 febrero 2010 /

De forma sorpresiva, ayer se reunieron los miembros de la directiva de la CCIC y a última hora decidieron modificar el procedimiento por el cual se regirán los actos electorales de este viernes 19 de febrero.

El aspirante a la presidencia de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC, José Martín Chicas, denunció ayer la forma irregular en que la junta directiva modificó el procedimiento del proceso electoral, al mismo tiempo que cuestionó la apresurada afiliación de empresas.

De forma sorpresiva, ayer se reunieron los miembros de la directiva de la CCIC y a última hora decidieron modificar el procedimiento por el cual se regirán los actos electorales de este viernes 19 de febrero.

La determinación se basa, según documento, en el artículo 24 de la Ley de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras. Según la modificación los afiliados que otorgarán poderes deberán acreditarse mañana en la CCIC bajo un nuevo formato. Chicas dijo que “técnicamente quedan invalidados los poderes que -tanto Luis Larach como yo- hemos pedido a nuestros seguidores”.

En el artículo 8, inciso 4, queda establecido lo anterior, “inscribir la carta poder ante la comisión de credenciales a más tardar dos días previo al día de la Asamblea y que la misma se extenderá en un formato que suministrará la CCIC, el cual llevará un control correlativo”.
Chicas llama a los socios que habían llenado los anteriores poderes a llegar mañana a la CCIC para inscribirse y poder participar en las elecciones del viernes.

El empresario indicó que “es desleal e incorrecto, que si un presidente no pudo motivar una afiliación en dos años, por qué en los últimos días de la campaña electoral se incrementa la afiliación donde hay muchas empresas relacionadas a la familia de él; porque se hubiesen afiliado tiempo atrás en solidaridad con su presidente y aportando como corresponde.Igual, yo registré empresas muy jóvenes de mi grupo, una casi nueva que participará por primera vez en la vida de la CCIC”.

Agregó que “la campaña ha sido beneficiosa para el sector productivo, porque se ha incluido a los sectores -pequeño, mediana y gran empresa- y antes, ese compromiso se obviaba.

Chicas dijo que con su participación el proceso ha sido más significativo, se ha democratizado, y no será una elección donde participen sólo 60 empresas, sino que lo harán cientos.

Cambio a “mata caballo”

Guillermo Kattán, ex presidente de la CCIC, apuntó que su preocupación es “por qué la actual directiva quiere hacer un cambio a “mata caballo” cuando claramente los reglamentos marcan que tienen que esos cambios deben aprobarse por la Federación de Cámaras de Comercio, Fedecámaras y luego por Gobernación y Justicia. Se está poniendo en precario la situación para los afiliados. Debemos actuar de forma transparente, cumpliendo con el mandato de la Ley y como empresarios dar el ejemplo y no imponer nuestro criterio sólo porque queremos ostentar un cargo”.

Milton Castillo, empresario del sector construcción, comentó que ha visto que en este proceso existe mucha desesperación por parte de uno de los candidatos. “Por ejemplo, las micros, pequeñas y medianas empresas, mipymes, que nunca se tomaron en cuenta en lo que es la CCIC dirigida por Luis Larach, ahora sí le importan por su desesperación. Inlcuso ha publicado un comunicado donde dice tener proyectos para ayudar al sector. ¿Por qué no lo hizo en el pasado, cuando pudo convocar a las mipymes?. Esa inclusión de este sector fue desde el principio de José Chicas”.

Fernando Naranjo, empresario del sector construcción lamentó que “en la empresa privada se quieren hacer las cosas de forma irregular y agregó que es penoso que dirigentes se presten para cometer irregularidades, que el mismo sector le critica al Gobierno. ¿Cómo hará la empresa privada para señalar las irregularidades al Gobierno si estamos haciendo lo mismo? Quieren aprobar a “mata caballos” una modificación al proceso de elección poniéndolo en práctica para el viernes”.

Naranjo mencionó que “el formato que quieren incluir es ilegal, porque quieren que sea enumerado para controlarlo, y cinco días antes de elecciones no pueden cambiarlo, los socios no son ingenuos”.

Finalizó diciendo que “no sé por qué hay empresarios empecinados en romper la Ley. La CCIC siempre fue beligerante y ésta vez lo que cuidan son cinco o seis argollas, es tiempo de romperlas, son empresarios que llevan cuatro periodos y deben darle espacio a jóvenes en la junta directiva. Ayer no convocaron a todos los asesores, eso demuestra que quieren hacer las cosas a su manera. ¿Qué se juegan en la Cámara que no quieren dejarla? Intereses personales. Ya basta, ya demostraron que no pudieron hacer lo que debieron”.

Antecedentes

La carrera por la presidencia de la CCIC se ha calentado en medio de acusaciones que desprestigian al sector privado.

El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras, Fedecámara, Karím Qubaín, reconoció que esas organizaciones empresariales ya no son protagionistas en el quehacer nacional, y que han servido de trampolín político. “Son casos particulares que dependen de las personas que están manejando estas cámaras”.

El interés en el cargo también ha generado un aumento récord de afiliaciones de empresas, lo que hace cuestionar la confiabilidad del proceso.

En 2009 se afiliaron 79 empresas, siete de ellas entre enero y el 15 de febrero. Pero en lo que va de 2010 se han registrado y afiliado 163 compañías que pagan cuotas mínimas de 1,600 lempiras.

De esa cantidad, 118 empresas han sido registradas por Larach y el resto, 45, por Chicas.

La reelección del actual presidente, Luis Larach, se ha promovido en la página digital de la organización empresarial. Una carta de Larach, que promociona sus logros también incita a los socios a participar en el proceso del próximo viernes y a votar por su proyecto. Chicas, por su parte lo ha hecho por medio de su grupo en la red social Facebook.