El sector exportador hondureño espera este año sacarle el mejor provecho al Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, Ccic, Óscar Galeano.
Según el dirigente empresarial de la zona norte, Honduras se encuentra actualmente en una dura competencia con Nicaragua por atraer la inversión extranjera con mano de obra barata.
En entrevista con La Prensa, Galeano expresó que el país se ha quedado a la zaga en cuanto a desarrollo tecnológico en comparación con los demás países de la región centroamericana.
¿Cuáles son las espectativas económicas del sector privado para el 2007?
El país tiene una gran oportunidad para crecer en el 2007, es el año en el que más provecho se le debe sacar con el TLC con EUA. Debemos mejorar la capacidad exportadora del país, pues estamos compitiendo con los demás países de Centroamérica.
¿Cuáles son las barreras a las que se ha enfrentado el sector exportador con el TLC?
Barreras no han existido, pero la lucha en este momento es atraer la inversión extranjera; es una lucha permanente para que la mayor inversión extranjera se radique en nuestro país y no en los demás del área centroamericana. El mayor reto es cómo aprovechar las oportunidades que nos ofrece el TLC.
¿Con qué países del área centroamericana compite Honduras para atraer la inversión extranjera?
El país que significa una mayor competencia es Nicaragua, su atracción son los salarios, porque son más bajos que en Honduras. Sin embargo, tratamos de compensarlo con las ventajas que tenemos, como la proximidad a los puertos de Estados Unidos, a través de Puerto Cortés, que es el más eficiente a nivel centroamericano y la mano de obra calificada con un buen rendimiento.
¿Cuáles son los problemas estructurales de la industria hondureña?
Uno de los problemas es de carácter tecnológico. Honduras se ha quedado a la zaga porque no lo hemos hecho al mismo ritmo de los otros países. Otro de los problemas es la capacitación de la mano de obra. Hemos sido deficientes, no hemos tenido las instituciones técnicas que formen a nuestro obreros; sin embargo, ya se están haciendo esfuerzos en ese sentido.
¿El sector no tradicional cómo ha ampliado la canasta de exportación?
Poco a poco hemos descubierto algunos productos que tienen buena oportunidad en el mercado norteamericano. No somos un país que pueda pretender una gran industria con capacidad exportadora, puesto que para eso se necesitan grandes capitales.
¿El futuro de la industria exportadora del país está en manos de la inversión extranjera?
No exactamente, porque la industria hondureña ha tenido su presencia. Pero para que un país se pueda desarrollar fuertemente siempre requiere de la inversión extranjera, porque tiene acceso a capitales frescos y con mejores tasas de interés. Cuentan con mayor capacidad tecnológica que la hondureña y la experiencia de los grandes mercados.
¿Qué imagen genera la intervención de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI, en San Pedro Sula?
Es lamentable que un aspecto de tipo administrativo y control interno tenga que manejarse en los medios periodísticos, porque el mensaje que se envía es totalmente equivocado y desenfocado de la realidad. Las deficiencias administrativas internas deberían manejarlas con la mayor discresión posible. Hacer las investigaciones pertinentes y una vez comprobados fehacientemente los hechos proceder a aplicar las sanciones correspondientes. Esto ha sido un show en el que no se ha iniciado la investigación y ya en los medios se ha había hecho un gran despliegue.
Lo lógico es que salga a la palestra pública cuando se tengan las pruebas concluyentes.