Tegucigalpa
A pesar de tener una planilla de más de 5,000 personas que participan en el plan de rescate de la Enee, esta acumula pérdidas del 37.5%, que representan unos L14,121 millones.
Al séptimo mes de 2024, las pérdidas técnicas y no técnicas de la estatal se mantienen por encima del 37%, según datos divulgados en el boletín estadístico de la Gerencia de Planificación, Cambio e Innovación Empresarial de la Enee.
En 39.49% se situaron las pérdidas en enero pasado, 1.72 puntos más que al cierre de 2023 cuando se reportó el 37.77%. Para febrero, los menoscabos sumaron 34.42%, reflejando una disminución de 5.07%.
Luego volvieron a subir los perjuicios a 38.36% al primer trimestre y apenas 0.22% cayeron en abril, alcanzando un 38.14%. Por tercer mes, en mayo las pérdidas sumaron 38.74%, es decir 0.60% adicional respecto a abril. De 37.5% fueron los perjuicios en el primer semestre de este año y que para julio avanzaban en 37.11%, lo que evidencia una poca y hasta nula mejoría a criterio de expertos.
Resultados
La generación energética neta al séptimo mes de 2024 en el sistema interconectado nacional sumó 6,582.8 gigavatios (GW), mayor en 958 gigavatios en comparación a junio.
Mientras que 4,139.7 GW totalizaron las ventas de energía por la Enee con ingresos de 23,909.1 millones de lempiras. Las pérdidas de enero a julio pasado se elevaron a 2,443.1 gigavatios que, en términos económicos, se traduce en 14,121.12 millones de lempiras.
“En agosto del año 2022 finalizó el contrato de la Empresa Energía Honduras (EEH) y a partir de ese momento la Enee retomó el control de distribución y comercialización a través del Programa Nacional para la Reducción de Pérdidas (PNRP) con la labor estratégica de reducirlas y el objetivo de estabilizar los ingresos de la empresa”, se plantea en el informe “Riesgos fiscales” de la Secretaría de Finanzas.
Añade que “la meta para este año fue de reducir las pérdidas no técnicas en cuatro puntos, sin embargo, al cierre del año 2023 el índice se incrementó en 1.8 puntos porcentuales”.
En el documento se destaca que para este año la meta del PNRP en la estatal es bajarlas en 3%, obteniendo aumentos de 0.6% en relación con los menoscabos acumulados al cierre de 2023, pasando de 36.3% a 36.9% a marzo de 2024.
“Pese a que hay esfuerzos notables en atención eléctrica e instalación y revisión de medidores corrigiendo las anomalías de hurtos, falta generar y aplicar políticas públicas para una mejor operatividad”, se reconoce en el reporte.
A través de sus redes sociales, el gerente interino de la Enee, Erick Tejada, sostuvo que mediante el plan de rescate de la institución que dirige se han llevado a cabo 443,482 acciones, la instalación de 292,406 medidores, incluyendo 2,127 equipos de medición inteligente de energía que han permitido una merma en las pérdidas del 2.09%, con un impacto de al menos L1,135 millones.
Más de 30 millones de dólares mensuales —equivalentes a L747.7 millones al tipo de cambio actual— pierde la Enee y su deuda sobrepasa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), se destacó en el informe divulgado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América en cuanto a las “Declaraciones de Clima de Inversión 2024: Honduras”.