Tegucigalpa
El Gobierno de Xiomara Castro ha cambiado su estrategia para impulsar la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria.
Mediante lobby en el exterior se busca establecer las bondades de este proyecto de ley en poder del Congreso Nacional
El pasado 26 de julio, South Center, una organización que ayuda a los países en desarrollo a combinar esfuerzos y experiencias para promover sus intereses comunes en el ámbito internacional, publicó el artículo “Ley de Justicia Tributaria de Honduras: aumentar la recaudación de impuestos a lograr los objetivos de desarrollo sostenible sin aumento a las tasas impositivas”.
En redes sociales, South Center destacó que la ley impulsada por la Secretaría de Finanzas “contiene reformas progresivas basadas en estándares internacionales que pueden aumentar los ingresos sin introducir nuevos impuestos ni aumentar las tasas impositivas. Propuestas dignas de consideración por otros países en desarrollo”.
A través de una carta abierta firmada por 85 economistas del mundo, entre ellos el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz ahora se está promoviendo la Ley de Justicia Tributaria bajo los mismos argumentos del Gobierno.
“El gobierno ha tenido este proyecto de ley como parte de su bandera de justicia social y hay que reconocer que se tienen que hacer reformas profundas al sistema tributario, pero las condiciones políticas en este momento son muy complejas; un gobierno que busca incrementar ingresos fiscales en un momento en el que se está viendo que sus intenciones democráticas no son muy transparentes”, dijo el analista Lester Ramírez.
También la organización internacional que aglutina a progresistas de izquierda Progressive Internacional auspició la misiva “Economistas en todo el mundo unidos por la justicia fiscal en Honduras”. “Vemos los cambios propuestos (en la referida ley) como críticos para reducir la desigualdad en Honduras, apoyando el desarrollo social y económico y cerrando las lagunas tributarias generalizadas que socavan los ingresos fiscales”, cita el primer párrafo.
En el documento se estima que de 20,105 millones de dólares es el valor perdido para el fisco hondureño en recaudaciones entre el 2010 y 2023, siendo superior a la deuda pública nacional que alcanzó $16,667 millones al cierre de 2023.
No hay ambiente
El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Luis Guifarro, aseguró que “primero habría que considerar el contexto de la región y en qué momento se hace (refiriéndose a la aprobación de la ley); recordemos que en este instante no hay un ambiente favorable para la inversión, hay una incertidumbre que lo reconoció el Departamento de Estado de los Estados Unidos y se comprueba con una caída de la afluencia de capital internacional a nuestro país”.
“No hay entonces un ambiente adecuado para favorecer el crecimiento de inversiones nuevas a base de más afluencia de capital extranjero y por esa vía si tenemos un serio problema”, sostuvo. El entrevistado reconoció que la Ley de Justicia Tributaria lo que busca es corregir los problemas en el régimen de tributación al eliminarse muchos beneficios fiscales otorgados a empresas, debido a que el Estado no ha ejercido una apropiada vigilancia para comprobar las condiciones por las que se concedieron incentivos.
- 160, 205 Millones de lempiras es la meta de recaudación tributaria del Gobierno en el presente ejercicio fiscal. El ISV es el mayor aportante en la recaudación.
- 56,560 Millones de lempiras dejó de recibir el Estado por las exoneraciones fiscales concedidas en el ejercicio fiscal 2023, de acuerdo al SAR.
“La incertidumbre sobre el marco legislativo para la tributación y la inversión en energía sigue siendo un desafío para los futuros inversionistas”, se resaltó en el informe anual sobre “Declaraciones de Clima de Inversiones 2024: Honduras” divulgado por la agencia gubernamental estadounidense.
“Siempre recuerdo como el profesor Stiglitz -al haber sido su alumno- en múltiples ocasiones apoyó las ideas económicas de Hugo Chávez en Venezuela, de los Kichner y Alberto Fernández en Argentina ¿cuál es el estado de las economías de estos países?, la respuesta está a la vuelta de la esquina”, recordó el economista Roberto Lagos en sus redes personales.
La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, afirmó que “si se va a aprobar esta ley más adelante que se considere todo lo que nosotros hemos recomendado porque realmente lo que queremos es que mejore la economía en el país, que se traiga más inversión, que lo que tenemos hoy en día en la industria textil, camaronera, café, que no vaya a ser afectado”, puntualizó.