Cuatro empresas internacionales de call center llegarán a Honduras en los próximos meses según miembros de la Fundación de Promoción para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones, Fide.
“Nosotros tenemos perspectivas a nivel internacional de un repunte con la entrada de un nuevo gobierno se tienen perspectivas importantes. En el primer mes hemos tenido acercamiento de cuatro nuevas empresas del sector servicio, tres son resultado de campañas en el mercado internacional”, dijo Vilma Sierra, presidenta ejecutiva de Fide.
Se espera que estas empresas generen un promedio de 100 y 150 empleos por cada empresa, pero se espera un crecimiento a mediano plazo dependiendo los resultados de las operaciones.
De acuerdo con ciertas estimaciones, Honduras cuenta con más personas bilingües per cápita que sus vecinos centroamericanos, por lo que no debería ser difícil conseguir el recurso humano necesario para abastecer a esta industria, abriendo con ello numerosas oportunidades en momentos en los que escasea el empleo.
En opinión de algunos analistas la industria de los servicios subcontratados es una de las pocas que ha experimentado expansión y crecimiento, luego de la crisis financiera.
Los resultados
El año 2009 no fue halagador para la economía hondureña; finaliza con una caída importante de las inversiones extranjeras.
“Tuvimos caídas importantes no sólo por el problema político interno, también por la contracción internacional por la crisis económica mundial, bajamos de 901 millones en 2008 a 484 millones de dólares en 2009”, dijo Vilma Sierra, presidenta ejecutiva de la Fundación para la Promoción de Inversiones y Desarrollo de las Exportaciones, Fide.
En los últimos años, Honduras ha recibido flujos importantes de Inversión Extranjera Directa, IED, que han representado un aporte fundamental en el financiamiento de las transacciones de la cuenta corriente, aunado a la contribución positiva de la generación de empleo; aunque es de destacar que en 2009 se observó una contracción considerable de estos recursos financieros debido a la crisis económica mundial y la situación política interna que no permitieron la reinversión de utilidades y la ejecución de nuevas inversiones, principalmente en el sector maquila.
Durante el período 2006-2009, la IED recibida en promedio fue de 745.4 millones de dólares, lo que representa un 5.8%, permitiendo cubrir alrededor del 76.5% del déficit de la cuenta corriente, registrando en 2008, el nivel más bajo, con una cobertura del 50.0 por ciento del déficit, debido principalmente al aumento en el déficit de cuenta corriente.
Del total de IED recibida entre 2006-2009, en promedio el 41.8% se ha destinado al sector de telecomunicaciones, un 18.9% a maquila, un 13.5% a la industria manufacturera y el restante 25.8% a actividades de servicios, como construcción, hoteles y restaurantes, entre otros.
Por país de origen, los flujos provienen en su mayoría de EUA, cuya aportación promedio es 51.3% del total de IED, invirtiendo en actividades agrícolas, industriales, comerciales y de servicios.