El embajador de Estados Unidos, Charles Ford, dijo que las remesas familiares de los hondureños que viven en EUA representarán este año una cuarta parte de la economía del país.
Un millón de hondureños que residen de manera legal o ilegal en la unión americana enviaron este año 2,400 millones de dólares.
Ese monto dobla el valor agregado que dejará este año la maquila y supera los casi 400 millones de dólares por concepto de exportación de café.
“Las remesas brindan una gran ayuda a la economía hondureña, esperamos que sea temporal, porque no es bueno depender de esos recursos”, dijo el diplomático.
Para Ford, el Gobierno está consciente de su responsabilidad de tener una política económica que permita la generación de empleos y que tantas personas no tengan que emigrar a EUA.
Esas oportunidades podrían desarrollarse en el marco del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica con Estados Unidos, Cafta.
Deportaciones
Según el diplomático, se mantendrá el flujo de inmigrantes ilegales a EUA, pero serán devueltos porque su país “no es un hotel”, sino una nación que tiene reglas.
“Debemos demostrarle a nuestros ciudadanos que podemos controlar la frontera. Trabajamos con los gobiernos para que esa actividad sea lo más humana posible”, dijo.
El muro, continuó, que se construye en la frontera con México, “es una manera simbólica de mi país de hablar del control de las fronteras”.
Un informe del no gubernamental Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, Fonamih, señala que unos 100 mil hondureños salen al año, pero no todos logran su objetivo.
La fuente dijo que los estudios sobre el problema migratorio en el país refleja que “el expulsor número uno de hondureños es la situación económica” del país.
Señaló que el principal destino de los hondureños es Estados Unidos y que quienes logran ese objetivo una vez que obtienen un trabajo devengan salarios semanales promedios de 389 dólares, contra 142 dólares que es el salario mínimo mensual en Honduras.
Inversión
El embajador estadounidense manifestó que recientemente participó en un importante evento en Miami, Florida, donde expusieron las oportunidades de negocios que tiene Honduras en el marco del Cafta.
Muchos de los inversionistas que conversaron con el diplomático consultaron respecto a la seguridad jurídica existente en el país.
El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Mario Canahuati, dijo que no se visualiza nueva inversión para 2007.
Jesús Canahuati, presidente de los maquiladores, confirmó una caída de las exportaciones del sector textil-confección en 2006.