Las mujeres no solo siguen siendo mayoría en la población de Honduras, sino que son las que tienen una mejor cultura de ahorro, aunado a que más pagan sus deudas en comparación con los hombres. Esos fueron algunos de los hallazgos que sobresalen en el informe de brecha de género en el sistema financiero hondureño 2023 a cargo de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y al que tuvo acceso Dinero & Negocios (D&N).
El documento es elaborado con la información proporcionada por las instituciones supervisadas por la entidad desconcentrada con cierre estadístico al 31 de diciembre de 2022.
En relación con el análisis de los depósitos por género, la brecha pasó de un indicador del 20.4% en el 2021 a un resultado del 18% el año pasado derivado de un crecimiento mayormente proporcional tanto en los saldos como en las cuentas en favor de las féminas, principalmente en los depósitos de ahorro, en donde prácticamente no existen desigualdades de sexo en cuanto a la cantidad de cuentas habilitadas en el sistema financiero nacional.
Mientras que la brecha entre hombres y mujeres se redujo en 1.9 puntos porcentuales respecto al crédito al haber cerrado con un indicador del 14.2%, persistiendo la diferencia en los préstamos comerciales, pero sin existir esa situación en el caso de los microcréditos.
“Aun cuando las mujeres a lo largo de los últimos cinco años han mantenido una moral de pago mucho mejor respecto a los hombres (con un indicador de mora del 3.2% para el año 2022, menor en 0.7 puntos porcentuales respecto al índice de mora de hombres); así como una menor participación de la cartera altamente riesgosa y de pérdida para el sistema financiero, persisten importantes brechas en las tasas de interés que se ofrecen a los créditos para mujeres, siendo superiores respecto a la tasas promedios de los hombres”, se plantea en el reporte.

Evidencias
Un saldo promedio de 30,368 lempiras en las cuentas de depósito con un promedio de 2.46 cuentas registraron las mujeres en el 2022, a diferencia de los hombres que poseen 2.13 cuentas con un saldo promedio de 28,454.6 lempiras.
Esos datos reflejan que las féminas catrachas mantienen ese hábito que ayuda a reservar una parte del dinero con base en planes para lograr metas económicas, más conocido como ahorro.
Brecha por departamento
En cuanto a la brecha por departamento, como en el 2021, se identificó que en siete lugares las captaciones de depósitos de mujeres fueron superiores a las registradas por hombres. Olancho, Valle, Colón, Intibucá, Yoro, Copán y Lempira son los departamentos con mayor participación de la mujer en los saldos de depósitos, donde pasaron de tener el 21% al 24.7% del total de colocación de dinero en efectivo en una institución financiera. El 55.7%, equivalente a 68,871.3 millones de lempiras de los depósitos de las féminas, se concentró en Francisco Morazán así como Cortés.
Al cierre de 2022, las mujeres hondureñas alcanzaron un índice de morosidad del 3.2% frente al 3.9% que obtuvieron los varones, por lo que la brecha en la mora se ha conservado favorable para el sexo femenino en los últimos años con lo que se muestra un comportamiento estable en la moral de pago.
El uso de medios innovadores de pago a nivel nacional como las billeteras electrónicas fueron liderados por mujeres al registrar un total de 1,042,869 (56%) de estos medios financieros en comparación con las 820,296 que manejaban hombres.
“La distribución de crédito ahorita es que el 51% está en hombres y el 49% en mujeres, o sea que la tendencia es que las mujeres están emprendiendo más, están recibiendo más créditos por su nivel de responsabilidad y porque son mejores pagadores”, indicó a D&N el presidente de la CNBS, Marcio Sierra
