30/09/2023
10:06 AM

Los simuladores para la formación de nuevos profesionales

Con recursosde la Unión Europea se pretende montar dos grandes parques tecnológicos para la adquisición de conocimiento y competencias laborales.

Tegucigalpa

Los avances tecnológicos han permitido a la humanidad facilitar la adquisición tanto de conocimientos como de competencias en la preparación para poder desempeñar un trabajo.

El proceso formativo cuya finalidad permite que el trabajador pueda reconocer, comprender, autoevaluar sus habilidades, modificar estrategias hasta adquirir otras nuevas, supone la simulación de entornos laborales.

Aunque se encuentra en la etapa de formulación y estudio, en Honduras se busca desarrollar parques tecnológicos digitales de simulación para el mundo del trabajo mediante el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).

La iniciativa es impulsada entre el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) junto a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) a través del financiamiento de la Unión Europea (UE) con el proyecto Euroempleo.

Una de las principales ventajas que ofrecerán estos simuladores para la industria de la construcción, minería, transporte, soldadura, agro, incluso la medicina y enfermería es que se podrá aprender de los errores sin sufrir las consecuencias de cometerlos en la vida real.

Funcionarios del Infop y representantes del Cohep están haciendo todos los preparativos para este proyecto. Según varios estudios los simuladores de formación son parte del futuro laboral.

Respuesta a demanda

“Esto es un proyecto que va a ayudar a dar respuesta a la demanda del mercado laboral en donde a través del uso de simuladores con el Instituto Nacional de Formación Profesional, la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada con el financiamiento de la Unión Europea vamos a lanzar el estudio con el propósito de conocer los sectores”, informó Gabriel Molina, quien funge como gerente de empresas sostenibles y gestión estratégica del Cohep.

Agregó que “vamos a hacer todo un tema de propensión, qué es lo que se requiere de formación profesional para poder generar fuentes de empleo, mejorar esas competencias y habilidades para las personas que ya están trabajando en las empresas”.

“Vendrá a ayudar a mejorar toda la fuerza laboral hondureña, con esto vamos a eliminar los riesgos de accidentes, de cualquier daño que se pueda hacer a los equipos que son muy caros y va a modernizar el Instituto Nacional de Formación Profesional, posicionándolo como un ejemplo en la región”, destacó el ejecutivo.

Además, mencionó que los parques tecnológicos que dispondrán con simuladores de todo tipo de maquinaria estarían ubicados tanto en Tegucigalpa como San Pedro Sula para formar no solo a personas que buscan convertirse en nuevos profesionales, sino también a los trabajadores que se encuentran en el mercado laboral. Desde las 16 a 80 horas de formación para los diferentes rubros van las capacitaciones con simuladores que permitirán modernizar a los instructores del Infop, indicó Molina.

Hasta para prácticas médicas, atención de partos y otro tipo de incidencias basadas en situaciones reales permite el adiestramiento los simuladores de hoy en día.

Inclusión

“Las capacitaciones son bien inclusivas, va a ayudar a mujeres que se inserten en puestos de trabajo que normalmente los han estado ejecutando hombres”, aseguró.

El representante de la empresa privada sostuvo que “esto solo existe en Argentina, Colombia y la idea sería montar dos parques -tecnológicos- grandes, con todos los simuladores que puedan formar a las personas, que puedan entrar a las empresas con conocimientos que van a ayudar a ser más competitivas, productivas y a atraer a mejores tipos y calidades de inversionistas internacionales”.

Pese a que en la actualidad la mano de obra calificada está migrando a otros países, reconoció que se formará a hondureños que posiblemente salgan del territorio nacional en busca de un mejor futuro, pero se exportará a personas con buenos conocimientos que con su trabajo generarán divisas por medio del envío de remesas. “Buscamos invertir en formar a las personas que requiere el mercado laboral”, enfatizó Molina