17/07/2025
09:36 AM

Contrato del Centro Cívico costará $20 millones al año

  • 24 febrero 2016 /

Tegucigalpa, Honduras.

El presupuesto de la República incluye una erogación anual cercana a los 450 millones de lempiras para el alquiler de edificios para uso de oficinas públicas.

El crecimiento del aparato estatal permitió una oportunidad de negocios para dueños de edificaciones, bodegas y viviendas.

De acuerdo con la Secretaría de Finanzas, la partida del Gobierno Central para “alquiler de edificios, viviendas y locales” en 2014 fue de 327,697,989 lempiras y el año pasado se redujo a 198,547,117 lempiras.

A esto hay que sumar la de entidades descentralizadas y autónomas que disparan el gasto. La estatal de energía, por ejemplo, presupuestó 45,964,780 lempiras por uso de inmuebles como los edificios que ocupa en residencial El Trapiche.

De acuerdo con Finanzas, en 2015 las empresas públicas en general sumaban 56.5 millones de lempiras en alquileres; las descentralizadas 24.5; las entidades financieras 16.5 millones, e incluso el Seguro Social con 6.5 millones de lempiras.

Entidades como la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) pagan alquileres por 10.2 millones y 534,984 lempiras al año. El presupuesto 2015 de la CNBS proyectó un alquiler anual por 15 millones de lempiras.

La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) presupuestó 17,958,799 lempiras para alquiler.

Nuevo Centro Cívico

Pero este año iniciará la construcción de una de las mayores plataformas de oficinas públicas que exista en Centroamérica.

Se trata del Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle, que se levantará cerca de la Casa Presidencial.

El inmueble contará con el edificio más alto de Centroamérica, con 24 niveles, que supera los 23 que tiene la residencial Torre Sky en Tegucigalpa.

La construcción es el primer acuerdo de asociación pública-privada (APP), que comenzará de cero y contará con financiamiento de cuatro entes de previsión social. Injupemp, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Inprema y el IPM aportarán 110 millones de dólares en conjunto, unos 70 millones vendrían del Grupo GIA de México -constructores de la obra- y un socio financiero bajo la estructuración y supervisión de Banco Lafise.

Construcción mexicana

El Centro Cívico Gubernamental, que será construido por el consorcio mexicano Constructora y Edificadora GIA+A S.A., albergará a más de 40 instituciones y dependencias del Estado de Honduras.

Jorge Iturbe Gutiérrez, director general de GIA+A, dijo que el proyecto incluye dos plazas, una en la que se resaltará la cultura maya y la otra a las nueve etnias que conforman la población hondureña.

Se construirán dos torres de 24 niveles y cuerpos bajos de cuatro a seis niveles para oficinas y centros comerciales, los que estarán interconectados por tres plazas principales: la Plaza La Democracia, la Plaza de las Nueve Etnias y la plaza de acceso a la zona pública.

Explicó que serán edificios inteligentes y sustentables. El 90% del agua que se utilice será reutilizada y se usarán placas fotovoltaicas. La orientación de su construcción garantizará un consumo energético mínimo. Los materiales a utilizar en su esquema de fachadas son termoacústicos.

En Honduras se construirá la segunda mayor inversión regional de la constructora mexicana GIA. Se estima que de los 220 millones de dólares en inversión, el 33% será aportado por la empresa mexicana, que lo administrará por un plazo de 25 años.

Miguel Rico Diener, asesor de la dirección de Grupo GIA, habló con D&N sobre el millonario proyecto donde invierten junto con los institutos públicos de previsión social en el país.

Explicó que la construcción se hará bajo el esquema de asociación público-privada (APP), el cual fue aprobado por la Comisión para la Promoción de Alianzas Público-Privadas del Gobierno hondureño el pasado 1 de febrero.

“Nosotros estaremos listos para empezar a construir en dos meses; esas obras tardarán dos años aproximadamente. Después, la empresa recibirá un pago por la operación, explotación y mantenimiento del Centro Cívico”, apuntó.

Inversión y empleo

El ejecutivo reconoció que falta “afinar detalles y conseguir financiamiento, y para ello está ayudando Banco Lafise en la estructuración. Nosotros ponemos la tercera parte de la inversión (unos 73 millones de dólares)”.

Esta obra generará “3,500 empleos durante la construcción, en el punto de mayor ocupación.

Durante la operación de 25 años del Centro vamos a estar trabajando con 500 personas de manera directa”.

Miguel Rico Diener destacó que en los primeros dos años no hay ningún desembolso por parte del Gobierno, y son ellos quienes tienen que conseguir el financiamiento y construir.

“Nosotros tenemos cinco años de experiencia en este tipo de contratos en México, y actualmente estamos en Chile y Honduras. Es nuestra segunda gran licitación internacional”, expresó.

En Chile recibieron algunas críticas, reconoció, pero “tienen que ver con circunstancias políticas. Allá, el tema fue una protesta del personal del hospital por temor a ser despedidos”.

“Es un orgullo tener esta oportunidad. Tenemos una estrategia de internacionalización, pues además de Honduras exploramos oportunidades en Panamá, Guatemala, Colombia y Perú”.

Pago anual

Hipólito Gerard, presidente de Grupo GIA, explicó que al tratarse de una APP, la empresa recibirá un pago de 20 millones de dólares anuales por la operación, explotación y mantenimiento del Centro Cívico Gubernamental.

Esta cifra es similar al pago de alquiler de edificios públicos contemplados anualmente en el Presupuesto de la República.

“Bajo el esquema de APP, nosotros hacemos la inversión y proveemos de servicios como limpieza, mantenimiento, seguridad, etcétera, del inmueble durante 25 años.

Después de ese tiempo, el inmueble pasa a ser propiedad del Gobierno de Honduras”, explicó Gerard.

El nuevo edificio se ubicará en los terrenos que actualmente ocupan la Casa Presidencial y la Corte Suprema de Justicia de Honduras.

El proyecto tendrá más de 198,000 metros cuadrados de construcción en dos torres de 24 pisos, tres edificios de cinco a seis niveles y albergará a 9,800 empleados de 43 dependencias del Gobierno hondureño.

Grupo GIA participará este año en la licitación para la construcción de una clínica del ISSSTE en Yucatán.

La empresa obtuvo 4,600 millones de pesos en ventas en 2015. Este año espera registrar un crecimiento ligeramente superior debido a las inversiones de la iniciativa privada en diversos desarrollos, oficinas corporativas y concesiones.