El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) ha recomendado leer la letra chica que contiene la propuesta de un nuevo Código Tributario en Honduras antes de su aprobación en el Congreso Nacional.
Si bien consideran que la propuesta es una herramienta que va a ayudar a fortalecer la cultura tributaria en el país, no dudan en advertir que si la misma se aprueba tal como ha sido elaborada por el Poder Ejecutivo, se convertiría en una herramienta para frenar el buen desempeño fiscal en el país.
La concentración de poder, la falta de transparencia y los obstáculos para agilizar la administración tributaria son los elementos que se deben tener en cuenta en el Poder Legislativo antes de su aprobación, según los profesionales del Icefi.
“Hay letra chica que hay que leer con cuidado, analizarla a fondo, porque en los detalles están los problemas”, dijo a D&N el economista de país del Icefi, Wilfredo Díaz.
Hay artículos que, por ejemplo, no están claros en temas altamente prioritarios en la administración tributaria, tales como el de la presunción de inocencia, expresó el economista.
“Vemos que en algunos de esos artículos puede haber una contradicción en cuanto a la presunción de inocencia y el derecho a la defensa” de los contribuyentes, “lo que permitiría a la autoridad tributaria incautar los bienes de alguien solo por suponerlo que ha realizado algún acto ilegal”, señaló.
Al Icefi le preocupa que se estén traspasando facultades propias del Congreso Nacional al Poder Ejecutivo, como ser la aprobación o derogación de tasas y exoneraciones, y que no se establezca la obligatoriedad de cuantificar de manera regular, por medio de estudios de gasto tributario, el monto de tributos dejados de percibir por el otorgamiento de privilegios fiscales (exoneraciones).
También llaman la atención de que en caso de conflicto no haya un equilibrio en los tiempos de respuesta de parte del Estado para con el contribuyente, y que se le permita a la Administración Tributaria esconder información a los contribuyentes en litigios entre ambos. Identifican una laguna respecto a cómo será aplicado supletoriamente este marco legal para el régimen tributario municipal.
En lo establecido en los derechos del contribuyente, no se destaca con exactitud el proceso de las notificaciones con un margen de días considerable. El contribuyente no tiene acceso a la acción de la administración tributaria con antelación.
Estiman necesario que la nueva legislación mantenga el principio de reciprocidad. “No se trata de cobrar más impuestos para que el Gobierno tenga más impuestos.
Se trata de cobrar los impuestos que las leyes establezcan para que estos recursos vayan a todo lo que la población reclama. Esto tiene que ver con una administración transparente y una rendición de cuentas por parte del Gobierno”.
Multas
Consideran que con relación a las multas hay algunos puntos que serán de difícil asimilación para los microempresarios, por lo complicado que puede resultar el cálculo de los mismos.
En este punto, el Icefi plantea que la gran empresa no tendrá mayores conflictos, ya que cuenta con la infraestructura administrativa requerida para hacerlo, no así los más pequeños, principalmente aquellos que van iniciando un negocio y no conocen sobre administración fiscal.
“Se tienen que simplificar los procesos”, demandó el organismo.
Rectificaciones
En este área, el economista principal de Icefi para Honduras, Hugo Noé Pino, manifestó que consideran que el Código debe abrir espacios para que los contribuyentes puedan hacer uso de esta figura en más de una ocasión; pero con costo. “Tiene que haber un número limitado de rectificaciones y con un costo específico las que vayan más allá de la primera”.
Lo positivo
El Icefi también valora lo positivo de la propuesta. En un país en el cual “venimos de un proceso en el que la costumbre ha sido no pagar impuestos, evadirlos y en cierta forma robarlos, porque cuando se paga el impuesto sobre ventas a una empresa y esta no la entrega al Gobierno es un robo”, este nuevo código hay que verlo como un aporte para tener una cultura tributaria, comentó Noé Pino.