15/06/2025
12:53 PM

Crece interés de empresas por manejo de dinero móvil

  • 06 marzo 2016 /

Tegucigalpa, Honduras.

El uso de la billetera electrónica atrae a instituciones no financieras.

El empleo del dinero móvil en el país se remonta a 2011, pero el servicio no contaba con un marco legal que regulara las transferencias electrónicas de dinero a través de los teléfonos celulares.

Con la publicación en La Gaceta 33,968 del “Reglamento para la autorización y funcionamiento de las instituciones no bancarias que brindan servicios utilizando dinero electrónico”, vigente desde el pasado 24 de febrero, son varias personas jurídicas las que han comenzado a realizar gestiones para constituirse legalmente.

A la fecha, hay seis empresas que quieren prestar el servicio de emisión de dinero electrónico.

Manuel de Jesús Bautista, presidente del Banco Central de Honduras (BCH), comentó que las empresas que brindan el servicio de dinero móvil deben adecuarse a lo dispuesto en el reglamento.

Agregó que las nuevas empresas tienen que tramitar su autorización en el BCH, previo al cumplimiento de lo establecido en el decreto 33,968, donde se incluyen requisitos, derechos y deberes que están obligados a respetar las instituciones conocidas como Indel.

Uno de los requisitos es constituirse como una sociedad anónima, con un capital fijo de L30 millones.

Honduras tiene un potencial mercado para desarrollar el uso de la billetera o monedero electrónico.

El éxito está vinculado al número de líneas celulares activas en el mercado, las que a diciembre 2015 sumaron 7,927,589. De esa cantidad, 585,146 abonados pertenecen a la modalidad de pospago y 7,342,443 son prepago.