La comisaria europea de Comercio, Benita Ferrero-Waldner, aseguró hoy que confía en la inclusión de Honduras en el futuro acuerdo de asociación Unión Europea, UE-Centroamérica si continúa la progresión en la situación política del país y evoluciona hacia el orden constitucional.
'Si vemos que las cosas van en esta dirección de una constitucionalidad, confío en que las cosas vayan adelante y podamos después tener a todos (los países centroamericanos) en la mesa de negociación', señaló Ferrero-Waldner en una entrevista concedida a EFE. 'Y también espero que podamos retomar la cooperación', agregó.
Las negociaciones para un amplio acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica están suspendidas desde el pasado julio, a raíz de la destitución del ex presidente hondureño, Manuel Zelaya.
La comisaria se refirió a la reunión informal que mantienen estos días en Bruselas los negociadores comerciales de los cinco países implicados en el proceso y Panamá (que participa como observador), a fin de preparar el terreno para retomar oficialmente las negociaciones en la última semana de febrero.
'Lo más importante ahora es ver dónde estamos para también definir los últimos problemas, las últimas cuestiones, y así ir adelante en las negociaciones', señaló.
Destacó que la Comisión siempre estuvo a favor de que participase en el encuentro informal de esta semana el negociador hondureño, y aseguró que finalmente ha acudido y 'eso es beneficioso'.
'Pero naturalmente queremos ver una evolución de la situación política en Honduras', dijo, y añadió que 'faltan todavía algunos detalles'.
En su opinión, ya ha habido un 'buen' paso con la investidura del nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, así como con 'la salida del país de Zelaya, la posibilidad de una amnistía y la salida total del presidente de facto', Roberto Micheletti.
Sobre la posibilidad de que Honduras pueda participar plenamente en la vuelta a las negociaciones programada para finales de este mes, Ferrero-Waldner apuntó que 'ojalá fuese así; no lo sabemos todavía del todo, pero pensamos que existe la posibilidad'.
Preguntada por las recientes declaraciones del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, en las que consideró que la UE 'prácticamente quiere liquidar' a las fuerzas productivas de Centroamérica en la negociación, la comisaria manifestó que una delegación panameña ha visitado recientemente Nicaragua y 'ha tenido unas conversaciones bastante productivas' sobre el acuerdo.
'Una cosa está clara. Ningún país solo al final de las negociaciones podrá bloquearlas y bloquear el acuerdo. Es un acuerdo de bloque a bloque, de región a región', argumentó.
Aseguró que la Comisión está satisfecha del 'nuevo impulso' dado a las negociaciones por la evolución de la situación política en la región y por la presidencia española de turno de la UE.
'Hay una ventana de buenas oportunidades, aprovechémosla', concluyó. En cuanto al ingreso solicitado por Panamá a las negociaciones como socio pleno del acuerdo, Ferrero-Waldner subrayó la buena disposición de la UE para cambiar el mandato de negociación y que pueda unirse a la misma.
'Ellos (Panamá) tendrán que dar un compromiso para ser miembros de la Sieca, Secretaría de Integración Económica Centroamericana, aunque eso no tendrá que ser antes de (concluir) las negociaciones' del acuerdo, sentenció.