Los gobernadores de los países fundadores del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, nombraron a Tania Lobo de Quiñónez directora por Honduras ante ese organismo regional por tres años, desde el 2 de marzo de 2009 hasta el 1 de marzo de 2012.
Además de ser la hija del presidente Porfirio Lobo, la ejecutiva cuenta con una trayectoria de ocho años en el BCIE, donde se ha destacado por su aporte a los sectores más necesitados.
Al asumir el cargo, Lobo expresó que entre las prioridades de su gestión se encuentran lograr el desembolso de 22 millones de dólares en quince días en préstamos ya aprobados por el banco y apoyar a sectores claves de la economía hondureña.
“Queremos enfocar nuestros primeros esfuerzos en desembolsar lo más rápido posible los fondos ya aprobados por el BCIE, para luego identificar nuevos proyectos y gestionar apoyo a las principales actividades de la economía hondureña”, dijo la nueva directora, que inició su carrera en la institución precisamente en la Dirección por Honduras, durante la gestión de Eduardo Membreño Tosta. Más tarde ocuparía otros cargos, en la Gerencia de Recursos Humanos y el Fondo de Prestaciones Sociales.
Lobo egresó de la Universidad Tecnológica Centroamericana, en Tegucigalpa, con el título de licenciada en Administración Industrial y de Negocios. Además posee un título de MBA del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, España.
¿Cuál es su expectativa por este nombramiento?
Es un nuevo reto en mi vida. Tengo muchas expectativas de que mis logros serán de mucho valor para el desarrollo del país. Estamos analizando la situación actual del banco para identificar oportunidades de desarrollo.
¿Cuál es la posición del banco sobre la situación interna de Honduras?
Ha sido de suma preocupación, pero no queremos enmarcarnos ahí. Queremos cerrar el capítulo y ver cómo apoyamos a Honduras.
¿Cuáles son las primeras acciones que está tomando en este nuevo puesto?
Ya estamos teniendo acercamiento con varias áreas del banco, con las dependencias y las jefaturas que tienen programas de desarrollo para identificar esos apoyos al sector de la economía nacional que ha estado inactiva los últimos ocho meses por la crisis.
¿Cuál es la prioridad en este momento?
Para nosotros es prioritario iniciar los desembolsos de los proyectos ya aprobados e identificar nuevos proyectos que generen empleo.
En este momento son cuatro los desembolsos pendientes: proyecto Villa de San Antonio-Goascorán con 15.4 millones de dólares, electrificación rural con 1.3 millones de dólares, Corredor del Quetzal con 1.8 millones de dólares, Bahía de Tela con 1.7 millones de dólares, CA-13 con 1.2 millones de dólares y Promorco con 396 mil dólares.
¿Cuánto es lo que el BCIE le presta a Honduras?
Tenemos una cartera de créditos por el orden de 637.61 millones de dólares, dividida en 385.36 millones de dólares para el sector público, 118.67 millones de dólares para el sector privado y 133.7 millones de dólares para las sector financiero.
¿Cómo siente la actitud del BCIE sobre la posición que tomaron en Honduras?
No quisiera referirme a eso porque para mí es un capitulo cerrado y no debemos detenernos en ello, sino ver el futuro y lograr el desarrollo del país en el corto plazo.
¿Qué opina de la gestión de Marlina Dubón?
Tenemos que ver el lado positivo, las crisis, a posteriori, son buenas porque nos hacen reflexionar e identificar nuevas oportunidades. En el BCIE hemos visto la importancia de nuestro papel en la región y estamos comprometidos a poner nuestros mejores esfuerzos para sacar adelante al país.
¿Cuáles son los créditos más importantes?
Podemos resaltar los proyectos de infraestructura, salud y educación. En este momento queremos enlazar las metas de la Dirección por Honduras en el BCIE con el plan de gobierno, con la Gerencia por Honduras que es nuestro brazo derecho.
¿Este nombramiento lo considera totalmente político?
No lo esperaba, pero es un gran reto para mí. Me siento comprometida con el país, con mi papá por haberme considerado para este puesto.