La artista hondureña Eilyn Marietta García tiene claro qué quiere dejar como legado: su amor y dedicación por lo que hace.
Y es que la cantante y flautista también disfruta de su etapa como educadora en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah- Cortés), en el Departamento de Artes.
Eilyn también es una apasionada del Jazz y el Bossa Nova, y entre los artistas que han sido influencia e inspiración para ella, destacan: Ella Fitzgerald, Nina Simone, Billie Holiday, Samara Joy, Cyrille Aimée y Laufey.
En una nueva entrevista con LA PRENSA, Eilyn nos cuenta cómo fue que nació ese amor por la música y qué es lo que más disfruta de esto.
¿Cómo fue que usted descubrió su pasión y vocación por la música?
Mucho fue influencia de mis padres. Desde pequeña, ellos se encargaron de ponerme discos de conciertos de Mozart, entonces creo que desde ahí uno pues va teniendo cierto gusto por ciertos géneros, especialmente por ciertos timbres, instrumentos y por sonidos que le llaman la atención.
¿Dónde realizó sus estudios en música?
Yo estudié en la Victoriano López, y ya para graduarme recuerdo que tuve unos maestros que pues apoyaron, me apoyaron mucho, me motivaban bastante y me decían: ‘bueno, usted, ya que sabe hablar inglés, busque irse al extranjero. Busque una beca, busque aplicar’, y así con esa motivación de parte de ellos pues yo decidí aplicar a una universidad de Estados Unidos. Finalmente me fui a una universidad que se llama Northwestern State University of Louisiana, y pues ahí tuve la bendición de estudiar con una beca mi licenciatura y mi maestría. Y pues de ahí, ahí me especialicé en flauta. Sí, también tuve la oportunidad y la bendición de recibir clases de canto. Y pues al regresar a Honduras seguimos haciendo esto que tanto me apasiona, la música.
Usted estudió en Luisiana y en este estado de los Estados Unidos es, sobre todo en la ciudad de New Orleans, la cuna del jazz. ¿Fue durante ese periodo que usted también se apasionó por este género musical?
Pues realmente el gusto por este género musical sí lo tuve allá, porque eso es mucho lo que se escucha. Sí, es la cuna del jazz como lo menciona usted. Entonces sí me gustaba, recuerdo que escuchaba mucho una cantante que se llamaba Billie Holiday (1915-1959), una de las referentes más grandes femeninas que tenemos del jazz. Y pues recuerdo que la escuchaba como también para tranquilizarme, a veces cuando estaba preocupada por algo escuchaba versiones de estándares de jazz cantadas por ella, y eso me relajaba mucho.

Eres cantante, solista y también eres flautista, ¿qué faceta disfrutas más?
Ahí me la pone difícil usted. Es que la flauta ha sido algo como más estudiado, entonces también tengo amor por la flauta desde el inicio, ha sido algo que en eso crecí, así creció mi carrera en la música, y les puedo decir, pero el canto ha sido algo que ha sido natural, ya que incluso mi papá me menciona que cuando yo estaba pequeña me escuchaba que andaba por la casa haciendo esos sonidos o como cantando, tarareando cosas, entonces no le podría decir, no podría escoger entre una o la otra, las dos me encantan. Las dos por igual.
¿Ha recibido algún consejo que le haya marcado o le ha ayudado?
En mi cuarto año en la Victoriano López, el director en ese entonces, que era cubano, él me dijo algo, y me lo dijo con un tono cubano: ‘Chica, si tú no estudias, no vas a llegar lejos, ¿verdad? Tienes buen sonido, pero no estudias. Si te quedas, pues no hay vuelta atrás’. En ese entonces, yo no pasé una clase de las que llevaba. Todas las otras bastante bien, pero hubo una que me costó y pues no la pasé. Y en eso me dijo: ‘Te vamos a dar otra oportunidad’. Y de ahí en adelante mejoró. Sí, de ahí en adelante me lo tomé en serio. Yo amaba la música, ya estaba adentro, ya no quería dejar ir eso.
¿Y cómo es esta parte de Eilyn como maestra, como educadora?
Desde 2017 comencé en la docencia, en el Departamento de Arte de la Unah Cortés. Y pues ha sido una oportunidad de crecimiento. Además de dar clases en la Unah, también he sido educadora en educación media, primaria y ‘daycare’. He probado de todo, me ha gustado. Actualmente estoy en la Unah y ha sido pues algo que no esperé. Realmente que yo me preparé como solista, como flautista para tocar en ensambles, para cantar en ensambles. Pero la docencia realmente que le enseña mucho a uno, realmente, y es bonito, es muy lindo ver la pasión de los estudiantes por querer aprender porque es la misma pasión que uno trae, uno lo puede ver reflejada en ellos. También se me ha dado la oportunidad de ser la jefa ahorita de ese departamento ahorita, de 2024 a 2025.

Volviendo con el tema del jazz, ¿cómo ve esta escena del jazz aquí en nuestro país? ¿Cree que ha crecido la apreciación o la valoración por este género?
Pues fíjese que sí, yo siento que sí, pero lo único es que sí siento que va de a pasito, ¿verdad? Eso no le voy a mentir. Toma su tiempo, al igual que otros géneros, creo que toma su tiempo porque son géneros que tal vez no estamos acostumbrados a escuchar. Creo que es pequeño el porcentaje aquí de las personas que han escuchado este género del jazz. Pero sí puedo ver que hay más amantes del jazz cada día. Puedo mencionarle que en Tegucigalpa ya hay muchos ensambles, muchas agrupaciones que se dedican a ejecutar este género. Y aquí en San Pedro yo sé que hay varios amigos, músicos, compañeros, colegas que han estado queriendo impulsar este género. Entonces sí, va creciendo, creo yo.

¿Cómo desea que la recuerden? Hablando en el ámbito artístico.
Pues tal vez teniendo esa pasión por la música. Obviamente yo sé que la perfección no existe, pero si el cuidado de presentar lo mejor que se pueda. Apreciando la música de esa manera. Le menciono lo de la perfección porque yo sé que a veces nos vamos mucho a las cosas que ya están pre grabadas, editadas y todo eso, ¿verdad? Pero la música en vivo, la importancia de ir a escuchar a diferentes ensambles que se han preparado, que han estudiado, que han practicado, que le han dedicado tiempo a esto. Entonces sí, me gustaría que recuerden tal vez eso. El esmero, la dedicación que uno ha puesto a la música.
Y para concluir con su entrevista, Eilyn dijo que entre sus próximos proyectos está el continuar con las actividades educativas y artísticas en la Unah Cortés, así como también el participar y apoyar las próximas actividades que realice Proyecto Uremu.
Eilyn Marietta García también presentará con la Orquesta Sinfónica del Valle de Sula el próximo 16 de mayo en el auditorio de la iglesia CEFAD, en San Pedro Sula.