San Pedro Sula, Honduras
En redes sociales circula una supuesta cita de la diputada Isis Cuéllar, recientemente vinculada a un escándalo de corrupción en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en la que presuntamente lanza una amenaza directa contra Rixi Moncada, candidata presidencial por el partido Libertad y Refundación (Libre).
La frase, sin pruebas de autenticidad, ha sido replicada por decenas de cuentas y páginas en Facebook, X y TikTok, y aparece falsamente como titular en una portada manipulada de El Heraldo.
La cita textualmente dice: “Candidata Rixi, calladita se ve más bonita. Todo tiene un límite. No me haga hablar, que lo que sé es para destruir el partido en 24 horas”.

Usuarios han compartido esta frase como si fuera una declaración textual de Cuéllar ante medios de comunicación, sin que exista video, audio o documento que la respalde.
Hasta el momento, la congresista no se ha pronunciado al respecto ni ha concedido entrevistas a medios desde que se conoció su implicación en el caso de presuntos desfalcos en Sedesol.
El único funcionario en desmentir fue Ricardo Salgado, secretario de la Secretaría de Planificación Estratégica, quien escribió en su cuenta de X que la cita atribuida a Cuéllar es falsa.
Una más: https://t.co/fnw9hCw7bc pic.twitter.com/XSjebN2sE3
— Ricardo Salgado (@RicSalgadoB) July 4, 2025
Falsa portada
Lo más grave es que esta frase fue incluida en una imagen que simula la portada impresa de El Heraldo, con fecha 4 de julio de 2025.
Sin embargo, LA PRENSA Verifica corroboró que la portada es falsa y no ha sido publicada en ninguna de sus ediciones, ni impresas ni digitales, ni se ha atribuido esa declaración a la diputada.
Al comparar la portada oficial de ese día con la imagen alterada, se observan diferencias notables en el diseño, la tipografía y la jerarquía de los titulares. Además, la portada falsa carece del cintillo de sección, presenta incoherencias visuales.

Tampoco existe rastro de esa declaración en el sitio web ni en las plataformas digitales de El Heraldo.
Incluso, esta imagen falsa fue compartida por el diputado Mauricio Rivera en sus redes sociales, lo que pone en evidencia cómo actores políticos contribuyen a la difusión de desinformación.

Al difundir una imagen manipulada sin verificar su autenticidad, el congresista no solo impulsó una cita falsa en el debate público, sino que también reforzó una narrativa basada en información fabricada.
Prácticas en contextos electorales
Expertos en verificación digital advierten que estos contenidos falsos surgen con frecuencia en contextos de tensión política y buscan manipular la opinión pública.
El uso del diseño, logotipo y estilo gráfico de medios reconocidos como El Heraldo otorga al contenido falso una apariencia de legitimidad, lo que facilita su viralización.
Javier Franco, autor del libro “No solo Fake News”, señala que la propagación de citas falsas podría responder a una estrategia coordinada si se detecta la repetición de contenidos en múltiples cuentas, gráficos similares, publicaciones sincronizadas y selección deliberada de personajes políticos visibles como blanco de los ataques.
“El mayor riesgo de estos contenidos es que no solo desinforman, sino que apelan a emociones como el miedo o la rabia, afectando el juicio crítico y polarizando aún más el entorno político”, advirtió.
Por su parte, Edwin Ordóñez, docente de la clase Periodismo Digital de la Universidad Autónoma de Honduras, indicó que “los políticos no sólo están aprovechando los bulos para desacreditar a sus adversarios, también los producen y utilizan granjas de bots para su difusión”.
“Estas suplantaciones generan odio hacia medios y personas, porque una mentira viral suele asumirse como verdad por una gran parte de la población”, agregó.
El anonimato digital juega un papel clave en la propagación de estos contenidos. Las cuentas que difunden desinformación suelen carecer de rostro, operar con nombres genéricos o aparentar ser ciudadanos comunes, lo que dificulta su rastreo.
La ciudadanía debe permanecer alerta ante este tipo de publicaciones y verificar la información en fuentes oficiales. Compartir desinformación, incluso sin intención, alimenta la polarización y debilita la confianza pública.
Asimismo, es crucial que los partidos políticos asuman un compromiso firme contra la desinformación. Cuando actores institucionales replican o validan contenidos falsos, amplifican el daño y empobrecen el debate democrático.
Corrupción en Sedesol
El escándalo estalló tras la divulgación, el pasado 23 de junio, de un video en el que Cuéllar conversa con el entonces ministro de Sedesol, José Carlos Cardona, y admite que parte del dinero se utilizó para equipar coordinaciones de Libre en el departamento de Copán, al occidente de Honduras.
A raíz de esto, tanto el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) como el Ministerio Público iniciaron investigaciones, mientras sectores políticos y sociedad civil exigen su suspensión o juicio político ante la denuncia de uso partidario de recursos estatales.
En octubre y diciembre de 2024, Sedesol entregó más de 5.6 millones de lempiras a 65 beneficiarios en Copán, como parte del Fondo de Administración Solidaria de esa entidad. Estas ayudas, destinadas a emprendimientos y mejoras de vivienda, fueron distribuidas durante giras institucionales en las que participó la diputada Isis Cuéllar en ese departamento.
Una investigación de El Heraldo encontró que muchos de los beneficiarios tenían nexos laborales, familiares o políticos con Cuéllar. Entre ellos figuraban su cuñada, la madre de su asistente, militantes de Libre y empleados públicos, lo que plantea sospechas de uso partidarios en fondos del Estado.
A raíz del caso, la diputada Isis Cuéllar fue suspendida de todos los cargos que ocupa en el partido, incluyendo el de coordinadora departamental de Copán.