Después de seis meses de estar engavetado, el Poder Ejecutivo turnó ayer al Congreso el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Policía.
El proyecto de reforma que fue entregado al secretario del CN, José Alfredo Saavedra, fue incluido en la agenda de la sesión del lunes para ser sometido a una comisión especial que trabajará en el dictamen.
El diputado Rodolfo Zelaya, presidente de la Comisión de Seguridad, denunció esta semana que el ministro Romero en sus comparecencias anteriores en el Congreso subrayó que por las limitaciones de la ley era difícil encarar la delincuencia y el crimen organizado, por tanto y pidió el apoyo de las bancadas para la aprobación de este proyecto que vendría a darle más dinámica a Seguridad y sus dependencias.
¿Cuál es la propuesta?
Son reformados 115 artículos de la Ley Orgánica Policial y entre sus principales sugerencias está la conversión del organigrama administrativo de la Secretaría de Seguridad, en el que destaca un Directorio Estratégico de Planificación y Coordinación, se reduce el número de direcciones generales y se crean cuerpos especiales al estilo de la desaparecida Fuerza de Seguridad Pública, Fusep.
Se crean las agregadurías policiales, donde enviarán a pasar “vacaciones” a los ex jefes y directores policiales, y también se faculta al ministro para efectuar las “purgas” en las barracas policiales mediante las reestructuraciones que se proponen en el proyecto de ley.
Por otra parte, se reviven sistemas que fueron abolidos en el pasado por represivos, pero que fueron efectivos en el combate a la delincuencia.
¿La DNI?
La Dirección General de Investigación Criminal pasará a ser una Dirección Nacional de Investigaciones y se crea un llamado Comando de Operaciones Especiales, COE, como el que existió en la década de los ochenta, que era un cuerpo especial de seguridad antisubversivo entrenado por Estados Unidos.
En las reformas propuestas se deja abierto el “criterio de oportunidad y discrecionalidad” del presidente de la República para ordenar la represión o no de una manifestación u operaciones secretas, por ejemplo, que lesionen el estado de derecho y la defensa de los derechos humanos.
Conasin
Con la reforma, desaparece la Unidad de Asuntos Internos y se crea como una dependencia de la Secretaría de Seguridad.
Se suprimen atribuciones del Conasin, como la de proponer la lista de candidatos a directores generales de la policía, así como la de conocer las quejas contra los órganos de personal policial e instar a su investigación.