REDACCIÓN. Javier Francisco Franco Nuñez es un periodista con mucho recorrido a nivel nacional, su amplia trayectoria lo ha transformado en su proceso de crecimiento profesional y personal. El Periodismo no fue su sueño de inicio; él quiso cursar la carrera de Ciencias políticas, pero al no estar disponible, recurrió al fascinante mundo periodístico.
Lo que siempre fue parte de Javier, es la escritura. Su talento para escribir orientado a la literatura, lo ha llevado a navegar por océanos de redescubrimiento e impacto social.
En esta entrevista, Javier Franco describe su carrera periodística, la influencia del periodismo en sus obras literarias, sus inicios en este arte, además de los géneros en los que ha incursionado y en los que le gustaría hacerlo. Por otro lado, podrá conocer los libros que ha publicado, con mayor trasfondo en el más reciente, denominado “No solo fake news”. ¿Qué proyectos vienen en su carrera y dónde puede conseguir sus obras? Esto y más en esta interesante y provechosa nota.
1) ¿Cómo describiría brevemente su carrera en el periodismo? ¿Cuál ha sido su trayectoria profesional?
Describiría mi carrera en el periodismo como versátil y de mejora continua. Desde muy joven, tuve la oportunidad de incursionar en diversos géneros periodísticos. Siempre me dije que lo primero era aprender a escribir bien, y trabajar en un diario fue mi prioridad, aunque la televisión atraía a muchos. En esta profesión, también creí firmemente en descubrir nuevas formas de comunicar y en proyectarme para ayudar a través del periodismo, lo que hizo que mi compromiso con la carrera tuviera un enfoque social.
Incursioné en la televisión, diseñé y desarrollé programas de radio orientados a la educación empresarial y los derechos del consumidor, de los cuales fui su productor y director, esto me potenció y me dio bienestar, pero la clave de mi dedicación y disciplina en el periodismo fue haber trabajado para Diario La Prensa como periodista económico y editor de Economía. Se trabajaba muchas horas, de domingo a domingo, y en ese momento de mi vida, lo más importante eran los resultados: lograr cumplir con las metas diarias del periódico con éxito, lo que me dio excelencia en lo que hago profesionalmente.
2) ¿Influyó el Periodismo en su decanto por escribir y publicar obras; de qué forma?
Escribí mi primer poema a los 17 años. En ese entonces, no tenía la intención de estudiar periodismo; mi verdadero interés era estudiar ciencias políticas. Sin embargo, al no ofrecerse esta carrera en Honduras, opté por una disciplina social con la esperanza de especializarme en el futuro. Por esta razón, decidí estudiar periodismo y más adelante me matriculé la carrera de Derecho, la cual dejé en ese momento para iniciar y culminar una maestría.
Mi pasión por la escritura se manifestó antes de tomar estas decisiones, lo que llevó a que mi primer libro fuera una colección de poesía sobre el amor y el desamor. A pesar de la libertad actual en los géneros literarios, que hoy en día no se restringen a métricas ni formas específicas y son bastante abstractos y abiertos, como en el vanguardismo, sigue siendo evidente que el periodismo y la literatura son estilos muy diferentes. La técnica específica que se utiliza en el periodismo es distinta a la de la escritura literaria.
Con el tiempo, el perfeccionamiento de la gramática, la morfología de los párrafos y la habilidad para valorar la información que se usan en el estilo periodístico fueron herramientas muy útiles que me ayudaron a mejorar mis obras literarias y técnicas.
3) ¿Cómo se dio su incursión en la escritura de libros? ¿Hay algún factor detonante?
Inicié a hacer mis primeros versos de poesía en el colegio. Recuerdo que dos veces por semana, cada noche, sentía la necesidad de sentarme a escribir, lo que llamamos “la musa”. Jaja. En ese momento escribía a mano, no porque fuera muy anticuado, sino porque de esa forma me conectaba y luego pasaba mis escritos a máquina. Escribía poemas de amor, poemas sociales y poemas contestatarios, de alguna manera ya había corrupción en los gobiernos y veníamos de la doctrina de seguridad.
Un día, recibimos una invitación para participar en un concurso intercolegial. En mi colegio, yo acostumbraba a hacer un mural donde motivaba a mis compañeros a escribir y colocar sus poemas. Me gradué del Instituto de Aplicación (IDA), en la Universidad Superior del Profesorado, que ahora es la Universidad Pedagógica, y cursé mi primaria en el Instituto San Miguel. Cuando estaba en primero de bachillerato, empecé a hacer este mural, lo que me llevó a ser elegido para representar a mi colegio en el concurso intercolegial. En 1987, ganamos el primer lugar en poesía con un poema alejandrino.
Lo más importante no fue tanto ganar, sino la disciplina que adquirí. La musa llega en cualquier momento, y desde entonces, he acostumbrado a tener una libreta y un lápiz cerca para tomar notas.
4) ¿En qué géneros literarios ha incursionado y en cuáles le gustaría incursionar?
Nuestros primeros escritos fueron de poesía, pero también incluimos cuentos cortos. Tengo varios libros de cuentos cortos e inicié una novela, la cual aún no he terminado. Esto ocurrió hace más de 30 años, durante un período de intensa producción literaria. Por eso, considero que lo que tengo es un proyecto de vida con lo que debo y quiero escribir.
En este proyecto de vida, decidí, de forma cronológica, comenzar publicando mi primer libro, relacionado con mis primeras publicaciones en el género literario. Este libro combina estilos de movimientos literarios como el romanticismo, modernismo y vanguardismo, incluyendo poemas con métrica, alejandrinos y versos libres.
Además, dos libros de cuentos cortos centrados en historias de misterio y suspenso, donde los personajes se encuentran inmersos en mundo multidimensional, estos están inéditos. Por ejemplo, “Pablito, el niño que se convirtió en raíz”, y otros cuentos más épicos y cercanos a la ciencia ficción, que sorprenden al lector con desenlaces inesperados.
Posteriormente, influenciado por mi carrera en el periodismo, comencé a escribir libros más técnicos. Tras mi experiencia en diario La Prensa, mi maestría en Comercio Exterior y Relaciones Internacionales, y un doctorado en Comunicación y Desarrollo, entre otras especializaciones, he producido cerca de 5 o 6 libros orientados a la comunicación estratégica empresarial y la comunicación y planificación estratégica en partidos políticos.
Tengo cerca de 10 líneas de investigación aplicadas a partidos políticos, utilizando métodos como grupos focales y observación, analizando variables como la imagen de los partidos, sus procesos de comunicación, comportamiento organizacional y liderazgos. Estas líneas de investigación ya las he orientado a la publicación de dos libros más. Además, planeo publicar próximamente uno sobre la estrategia de comunicación empresarial y otro sobre la planificación estratégica de partidos políticos, este último con un enfoque más humano-técnico.
Desarrollé una iniciativa colaborativa en la elaboración de un libro sobre cómo promover el diálogo en Honduras. Este proyecto, realizado con la participación de empresarios y otra colaboradora amiga, desarrollamos un modelo de diálogo para Honduras, aunque no está destinado a publicarse, sino a servir como una guía práctica.
Finalmente, he escrito sobre temas como la comunicación en redes sociales y el pseudo periodismo, reflejando así las diversas dimensiones y estilos en los que he trabajado a lo largo de mi carrera literaria y profesional.
Puede seguir a Javier Franco en sus redes sociales, en X como @Francoestratega; en Instagram como javier.francosol, y en Facebook lo encuentra con el usuario Javier Franco javier.francosol.
5) ¿Qué libros ha publicado? (Podría brindar una sinopsis breve de cada uno)
En 2015, después de casi 20 años de periodismo, publiqué mi primer libro, “Mujer de Octubre”. Este libro, subtitulado “Poesía retoñada de amor y desamor”, contiene poemas sobre el amor y el desamor. Mi segundo libro, publicado en 2016, se titula “Enriquécete a Ti Mismo, Tú Eres el Tesoro”. Este libro motiva a ser triunfadores en la vida cotidiana, reflejando autenticidad y virtud.
Mi tercer libro, “No Solo Fake News”, fue publicado en 2023. En él, comparo la repugnancia de la mosca con la de cierta información en las redes sociales. La mosca se nutre de desperdicios y transmite enfermedades, al igual que la información asquerosa en las redes se nutre de morbo y rencor, propagando desinformación y otras enfermedades de la comunicación.
Estos libros reflejan mi evolución como escritor y mi compromiso con la disciplina y la constancia, aspectos esenciales para alcanzar el éxito en cualquier proyecto creativo.
6) En el caso de su libro más reciente, “No solo fake news”, ¿qué lo impulsó a realizarlo?
En el año 2020, en plena pandemia, tuvimos la oportunidad de estudiar una especialidad en fake news y desinformación. Esto nos impulsó a profundizar más en la temática, asistiendo a algunas capacitaciones. En 2014 y 2015, como voluntario durante 30 años de la Fundación Nauman, participé en encuentros interculturales donde nuestras posiciones y las de los demás participantes tenían un valor significativo en los conversatorios que realizábamos.
Gracias a estos viajes a Alemania y otros países, impartí capacitaciones relacionadas con la planificación estratégica de partidos políticos y la comunicación estratégica. Recorrimos países de Centroamérica, desde México hasta Panamá, desarrollando capacidades de investigación que resultaron valiosas en el ámbito periodístico. Esta experiencia me permitió comprender mejores elementos de la comunicación y brindar nuevos conocimientos.
En 2007, fundé mi propia firma, dedicándome a la planificación y comunicación estratégica y las relaciones públicas, después de haber trabajado en periodismo televisivo, radial y de prensa, así como en instituciones públicas y privadas, liderando procesos de comunicación para el COHEP y otros organismos internacionales.
Como docente universitario, comprendí la necesidad de escribir mi primer libro técnico, basado en una investigación aplicada en 2021 sobre el uso y consumo de redes sociales en Honduras. Este libro busca explorar cómo la fe y la desinformación influyen en el comportamiento hondureño y qué tipo de ciudadanía estamos construyendo en medio de estos disensos y consensos que surgen en las redes sociales. El objetivo es crear un espacio de reflexión en la ciudadanía hondureña sobre cómo la desinformación afecta la vida diaria, la familia, la sociedad y los procesos electorales.
7) ¿Qué recomendaciones le puede brindar a los lectores para poder verificar si una noticia es real o falsa?
Ante la proliferación de noticias falsas y el impacto de las redes sociales en la percepción pública, es fundamental conocer algunas estrategias para enfrentar la desinformación, además de las políticas estatales ya implementadas para mitigar este problema.
Una forma básica de abordar las noticias falsas es aplicar el beneficio de la duda. Preguntémonos si la noticia que vemos es veraz, especialmente cuando circula en redes sociales sin un autor identificado o un medio confiable. Debemos cuestionar la veracidad de la información cuando proviene de portales no reconocidos o se difunde a través de cadenas de WhatsApp.
Existen también diversas páginas y aplicaciones de verificación, conocidas como “fact-checking”, que ayudan a identificar la autenticidad de una noticia o declaración de figuras públicas como funcionarios, políticos, empresarios o líderes de organizaciones civiles.
Las comunidades en redes sociales y los grupos de WhatsApp pueden ser efectivos para prevenir la difusión de noticias falsas. Es importante ser cuidadosos y vigilar lo que compartimos, alertando a amigos, familiares y colegas sobre contenido falso, inexacto o engañoso.
Además, podemos denunciar las noticias falsas de manera directa y valiente. Las redes sociales cuentan con mecanismos para reportar publicaciones inexactas o engañosas.
Por último, es crucial evitar el “efecto espejo” de confrontar las noticias falsas directamente. No debemos reaccionar compartiendo información que sabemos que es falsa, ya que esto solo contribuye a su propagación.
8) ¿Cómo es su proceso creativo al momento de llevar a cabo una obra?
El proceso creativo de cada libro busca encontrar un factor común en lugar de elementos diferenciadores, ya que cada contexto requiere un proceso único en la vida del escritor. Creo que mencioné al inicio que el factor común es la disciplina y la constancia. Es difícil desarrollar o finalizar un libro si no se tiene el propósito de hacerlo, ya que la idea puede surgir en un momento específico, pero ser desarrollada mucho tiempo después. La culminación de un libro también depende de otras circunstancias.
En mi experiencia, entiendo que el proceso de desarrollo de un libro no es solo una serie estructurada de pasos, sino también un proceso de maduración del autor, de su mente y su ser. No se trata solo de terminar el libro, sino también de cómo se siente el autor al llegar al final. Este proceso implica una transformación personal, contextual y coyuntural. La publicación, como paso estructural, también requiere un gran esfuerzo.
9) ¿Qué proyectos literarios vienen en su carrera?
Existen varios proyectos literarios inéditos que requieren financiamiento o un patrocinador para su publicación, pero esa cultura de patrocinar libros no se da en este pobre país. Tengo y vienen la publicación de casi 10 libros en total y estos son sus nombres:
1. “Anexo de Honduras: Imagen para ciegos y canto para sordos”, un libro de poesía social contestataria.
2. “Más allá de una sonrisa”, una colección de poesía que explora el misterio del hombre conectado con su mundo sensorial.
3. “Cuentos Alucinantes”, un libro de cuentos cortos de suspenso.
4. “El Secreto de Lucía”, una novela de misterio y esoterismo que me ha llevado 34 años de trabajo.
5. “Ser, no sólo existir”, un libro de crecimiento personal y filosofía de vida.
6. ”Estrategia sombrilla”, un libro técnico-científico que analiza la estrategia de comunicación en la planificación estratégica de la imagen empresarial en Honduras, este será el próximo antes de septiembre de 2024.
7. “Modelo de análisis de posicionamiento de una entidad financiera”, otro libro técnico-científico.
8. “El Circo Romano de los liberales”, referido a una analogía de los partidos de ideología liberal.
9. “Cómo se comunican los partidos políticos”, sobre comunicación estratégica política.
10. Y dos estudios de caso sobre la fórmula para el fortalecimiento de partidos políticos en la oposición y planificación estratégica de partidos políticos, que integrados hacen el libro.
10) ¿Dónde puede adquirir sus libros la audiencia y cuáles son los precios?
Puedes encontrar nuestros libros en MetroMedia en Mall Multiplaza en Tegucigalpa, en Mundo Literario en Nova Center también en Tegucigalpa, y en la Librería Liser en San Pedro Sula. Pronto estaremos disponibles en Amazon.
11) Por último, nos puede describir brevemente su infancia, desde el trasfondo de su lugar de crianza, así como los sueños que pudo cumplir.
Mi infancia fue mi primera carrera, mi padre hizo que entre hermanos fuéramos competitivos en un buen sentido había autoridad y amor. Viajábamos todas la vacaciones y espacios libres a Olancho de donde viene el linaje paterno y disfrutábamos de ríos y naturaleza, café y ganado de los familiares que visitábamos, nuestros tíos promovían incursiones del campo y senderismo urbano, subíamos toda la montaña de El Picacho por lo menos una vez al mes.
Estuve colmado de amor materno y disciplina paterna, mi padre murió cuando yo tenía 21 años. Se sale adelante cuando de joven haces tu propia familia cuyo sueño siempre fue poder darles la mejor educación a mis hijos y mi consejo y orientación sabiendo que como débiles y humanos también el ejemplo influye en su crianza.
Mi logro como padre es que amo a mis tres hijos y sé que me aman ellos también, el amor es importante en la vida de los seres humanos. Logré criarlos y desarrollarlos y ya son los tres profesionales de éxito hoy en día, éticos y humanos. Como profesional alcance mis metas académicas y formativas, Conferencista internacional y docente, no soy millonario y aun pago deudas, pero lo que me hace mejor es que nunca pierdo entusiasmo, creo que el mayor logro en este momento de mi vida es que comprendí y trabajo en esto, que, así como está de distorsionado los valores y putrefacta muchas personas dañadas en su corazón, lo más importante es que transformó mi ser con espiritualidad, con mis pensamientos y trabajo más en mi ser.