Al referirse a esta celebración, Miguel Cálix Suazo, miembro de la Academia Hondureña de Geografía e Historia y de la Fundación Morazánica, expresa: “Lastimosamente, el Día de la Raza ya no se celebra como antes, ahora lo han cambiado por el Día de la Hispanidad, pese a lo que dice la historia acerca del choque que ocurrió entre las dos culturas el 12 de octubre de 1492”.
En nuestro país, esta festividad se estableció por decreto en marzo de 1914. Pero el ideólogo de la misma fue el español Faustino Rodríguez-San Pedro, quien fungió como presidente de la Unión Ibero-Americana. En 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica y escogió el 12 de octubre.
Con la llegada de los españoles en 1492, comenzó un proceso de mestizaje, al que a veces se le ha llamado “encuentro entre dos mundos”, pero que otros catalogan como “encontronazo”. Lo que es cierto es que para las culturas nativas todo cambió a partir de esa fecha en que Cristobal Colón arribó a lo que hoy conocemos como América.
Festividad que se diluye
Aunque el 12 de octubre se mantiene como un feriado oficial por parte del Gobierno de Honduras, poco a poco ha ido perdiendo el brillo del pasado.
Miguel Cálix Suazo expresa que “los centros educativos ya no le dan la importancia a esta fecha, y muchas celebraciones cívicas se están perdiendo”.
Considera que el 12 de octubre es una “fecha memorable que vino a cambiar nuestras costumbres de la época precolombina con ideologías distintas. Este choque de razas entre europeos e hispanos vino a dividirnos, por eso mucha gente no le da importancia; pero sea como sea, es un evento histórico importante”.
Al parecer, tanto la agenda cultural como la educativa se han divorciado de esta celebración. Además, gran parte de los ciudadanos lo ven solamente como un día feriado y poco entienden su real el significado histórico.
Cambios de nombre
Muchos países no desconocen el hecho histórico, pero han optado por cambiar el Día de la Raza por otro nombre.
Es el caso de Argentina, que en 1917 estableció el Día de la Raza, pero en 2007 se presentó un proyecto para modificar el nombre por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo consagró como Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
España celebró la Fiesta de la Raza entre 1918 y 1958, pero en ese año, mediante un decreto, se cambió su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, cambio confirmado en 1981.
En 2000, Chile renombró esta celebración por Día del Descubrimiento de Dos Mundos.