A oscuras se encuentra el acceso al aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales y la aduana La Mesa, una zona por la que a diario circulan más de cuatro mil personas y que opera de forma ininterrumpida desde agosto de 2021.
El aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales es uno de los más activos del país, con un trafico anual de más de un millón de pasajeros y que desde el año pasado opera las 24 horas, los siete días de la semana, sin embargo, no da su mejor cara a los viajeros nacionales e internacionales debido a la falta de lámparas que tiene a oscuras todo el trayecto que comienza desde el puente.
Quienes visitan el aeropuerto a dejar o recibir viajeros de los vuelos que llegan a la medianoche o en la madrugada se enfrentan al riesgo de ser víctimas de delincuentes que se aprovechan de la oscuridad para hacer de las suyas.
![Los importadores y viajeros están siendo afectados con la falta de lámparas Los importadores y viajeros están siendo afectados con la falta de lámparas](http://www.laprensa.hn/binrepository/1020x580/0c0/0d0/none/11004/VLAY/my-project-copiar-90_1960728_20220711155505.jpg)
“Yo viajo muy seguido y créame que aunque uno venga acompañado, le da miedo porque es muy oscuro”, compartió Alejandra Paz, viajera afectada.
Aproximadamente han robado malhechores en los principales bulevares de la ciudad. Piden denunciar a los números 2556-7221 y 2556-7272.
Lo mismo ocurre en la aduana La Mesa, que después de Puerto Cortés, es la aduana con mayor recaudación del país.
Kevin Rodríguez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), quien formó parte de la comitiva que visitó la aduana La Mesa, declaró que la falta de iluminación provoca inseguridad en los importadores.
“Se habló con la policía para tener patrullas que den esa tranquilidad, porque hay personas que estacionan sus vehículos y esperan afuera, ese trayecto es oscuro y solo”, dijo Rodríguez.
La aduana La Mesa realiza entre 800 a 1,000 operaciones diarias, la mayoría de sus importaciones provenientes de Estados Unidos, Guatemala, China y México son automóviles específicamente turismos, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, medicamentos, gas de petróleo y productos alimenticios diversos.
“Tenemos que apuntar que Honduras sea el centro logístico de Centroamérica, pero para eso tenemos que tener capacidad de manejar carga a todas horas, porque los inversionistas analizan varios aspectos y uno es eso”, señaló Rodríguez.
![Desde donde inicia el puente que conduce el Villeda Morales está a oscuras, hay que poner las luces altas para poder tener mayor visibilidad, esto continúa hasta La Mesa. Desde donde inicia el puente que conduce el Villeda Morales está a oscuras, hay que poner las luces altas para poder tener mayor visibilidad, esto continúa hasta La Mesa.](http://www.laprensa.hn/binrepository/1020x580/0c0/0d0/none/11004/AKAY/my-project-copiar-91_1960735_20220711155505.jpg)
Pedro Funes, administrador de aduana La Mesa, manifestó que ya hablaron con personal de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) para iluminar todo el bulevar que comienza desde el puente e incluso instalaran cámaras de seguridad del sistema 911. “Ya hablamos con la policía de La Lima para que manden patrullas hacer recorridos, estamos tratando de mejorar esto”.
Funes explicó que en esta administración no ha sucedido ningún incidente pero “si ha escuchado de impases” anteriores, pero quieren prevenir mejorando el sistema de alumbrado y la seguridad.
Compartió que en depósito si se trabaja 24/7. “Nosotros queremos que la gente se sienta mas segura de venir aquí, de trabajar con nosotros, recordemos que de aquí salen cargas muy importantes, queremos generar confianza”, sostuvo
.Oswald Núñez, jefe de alumbrado público de la Enee en la zona noroccidental, indicó que en el bulevar del este han habido muchos robos de transformadores y lámparas, en cuanto al trayecto al Villeda Morales que comienza desde el puente, Núñez explicó que no es competencia de la estatal sino de la empresa administradora del aeropuerto y como estatal pueden apoyar con personal para la instalación de las luminarias.
“Al parecer ellos (la administración) quieren cambiar el sistema de alumbrado porque ya está obsoleto, pero eso no es así, se tiene que hacer un estudio, supe que la Enee le iba a colaborar con eso”, apuntó.
En San Pedro Sula, hay un déficit de más de 40 mil lámparas por eso muchas zonas están a oscuras.