En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el proyecto We Are Light, con expertos de la Cicesct, el Ministerio Público y psicólogos, desarrolló un panel de empoderamiento y derechos de la mujer.
Bajo el eslogan #MujerHayPoderEnTi, el evento giró alrededor del empoderamiento de los derechos de la mujer, enseñándoles a las féminas a crear el hábito de la denuncia y que todas sean un efecto multiplicador en su comunidad, por un mundo sin violencia contra la mujer.
El panel fue abierto por el coordinador del proyecto #WeAreLight, Anacleto Flores, quien dirigió palabras de ánimo y empatía a las presentes.
“Quizás nuestra reunión aquí parezca pequeña, pero en realidad es enorme, porque ustedes crearán consciencia y concientizarán a otros”, dijo él a las más de 70 personas en el salón Armenta.
En el panel participaron mujeres que destacan en el ámbito empresarial, municipal, defensa de derechos humanos, Ministerio Público y justicia.
El panel estuvo compuesto por la licenciada Gabriela Werner, coordinadora de proyectos de la Municipalidad de San Pedro Sula; licenciada Emilia Ramos, representante de Ciudad Mujer en San Pedro Sula; abogada Reyna Valerio Harry, coordinadora regional de Fiscales en San Pedro Sula; abogada Enma Varela, fiscal contra la Trata de Personas; abogada Karen Argueta, de los Juzgados de San Pedro Sula; abogada Keyla Martínez, del equipo legal de la Cicesct; licenciado Armando Mendoza, psicólogo especialista en violencia contra la Mujer; y la licenciada Nidia Sanchez, moderadora y representante de We Are Light.
Mujeres, jóvenes y hombres sampedranos participaron activamente en los conversatorios, demostrando sensibilidad e interés por ser parte en las acciones preventivas para la eliminación de la violencia contra la mujer.
“NO MÁS VIOLENCIA”
El evento concluyó con las palabras de reflexión por parte de la secretaria ejecutiva de la Cicesct, Sua Martínez, quien dijo “no más violencia contra la mujer” y exhortó a los presentes a firmar el ‘corazón azul’, que es una hoja de compromiso para no callar cuando una mujer es vulnerada.
“Las mujeres, al salir, no queremos sentirnos valientes, sino libres, empoderadas, sabiendo que si caminamos por la calle no habrá ninguna clase de violencia a nuestro alrededor.
Una de cada tres mujeres sufre violencia psicológica y emocional, pero eso puede parar si nos enseñamos mutuamente que tenemos los mismos derechos y dignidad”, pronunció Martínez.
La población de Honduras está conformada en un 51 % por mujeres, según las palabras de la directora de la CICESCT, y destacó que ahora la mujer ha conquistado su derecho al sufragio, pues antes del 1950 las féminas aspiraban a solo ser una ama de casa.
El papel de la mujer en la economía hondureña es fundamental, mencionó Martínez, pues ahora las féminas salen a trabajar para sostener a sus familias y algunas son madres solteras, demostrando así la capacidad y fortaleza que tienen, algo que unas décadas atrás era imposible imaginar.
“Ahora existe la ‘violencia de poderes’ dentro de las casas por ver quién gana más y así poco a poco la mujer se ha ido empoderando y podemos continuar haciéndolo, porque somos capaces, dignas y fuertes”, cerró Sua Martínez.