Hoy 27 de octubre se conmemora el Día del Médico Hondureño, una fecha para rendir homenaje a la labor que realizan los profesionales de la medicina en cuyas manos está el deber de salvar vidas; sin embargo, será una jornada de demanda salarial.
Sin embargo, este día se verá opacado por protestas y asambleas informativas que desde hace varias semanas viene realizando el gremio médico para exigir soluciones a las múltiples necesidades por las que atraviesan.
Falta de insumos y medicamentos en hospitales, sueldos atrasados y reajustes salariarles son algunos de los problemas que el personal de salud pone sobre la mesa para que las autoridades busquen una pronta solución.
Arturo Ávila:
Este día se decretó con el fin de rendir honor a todos nuestros colegas hondureños.

Lesbia Villatoro, médica y exjefa de la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula, dijo que hoy más que conmemorar su día, hacen un llamado al Gobierno para que haga efectivo el desembolso de cuatro meses de salarios atrasados, los cuales corresponden del 1 de julio a la fecha.
La doctora manifestó que la problemática afecta en la zona norte a más de 120 médicos por contrato y a más de 600 a nivel nacional.
“Lo otro es que se está solicitando un aumento que es conforme al incremento en la inflación, por lo que se debe hacer una nivelación salarial estipulada por el Colegio Médico de Honduras (CMH)”, refirió Villatoro.
Lamentó que tras dos años en los que estuvieron al frente de la pandemia, en la que muchos de sus colegas fallecieron y otros estuvieron a punto de hacerlo a causa del covid-19, no se les da el valor que ellos merecen gracias a la noble tarea que desempeñan con mucho sacrificio y esfuerzo.
Pasión por la profesión
Carolina Araque, jefa médica de los servicios ambulatorios del hospital Mario Catarino Rivas, consideró que para ser médico debe haber amor por la profesión y tener claro que es mucho más demandante que otras carreras.Con 25 años de experiencia, la doctora tiene claro que no le habría gustado estudiar otra profesión diferente a la de Medicina.
Lesbia Villatoro:
Las protestas siguen mañana (hoy) de 7:00 am a 9:00 am en diferentes ciudades del país.

“Es un privilegio para mí ser médico porque tenemos la oportunidad de ayudar a muchas personas. Somos un instrumento para ayudar a aliviar el dolor, diagnosticar y curar muchas enfermedades”, señaló.
Refirió que hay que tener una verdadera vocación para trabajar en el sector, y especialmente en instituciones públicas, donde hay una gran demanda de pacientes, carga laboral muy fuerte y muchos retos en cuanto a las limitaciones.
Antecedentes y panorama
La facultad de Ciencias Médicas fue fundada en 1882, durante el gobierno reformador del doctor Marco Aurelio Soto, y a la fecha en el país hay adscritos más de 16,000 profesionales de la salud, según el Colegio Médico.
El país tiene uno de los niveles de inversión en salud más bajos del continente, con 101 dólares por persona; distante del promedio de América Latina y el Caribe ($392 por persona), y ni siquiera cerca del promedio mundial ($628 por persona), mientras que las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) son inalcanzables, con $2,880 por persona, según destaca el informe: “Situación del Sistema de Salud en Honduras y el Nuevo Modelo de Salud Propuesto”.