La modernización del transporte público y el libramiento de la carga pesada son dos de los proyectos que mayor impacto positivo tendrían en el tráfico vehicular de la ciudad.
San Pedro Sula experimenta un crecimiento exponencial en el tráfico vehicular, que actualmente es de 368,061 carros y motos registrados, a esto se suman unos 350,000 vehículos que ingresan a diario por los tres principales bulevares.
El “infierno” vial al que se enfrentan los conductores a diario es desesperante, causa mayor estrés a los ciudadanos y cuantiosas pérdidas económicas en gasto de combustible.
Para expertos, las obras públicas, como puentes a desnivel, intercambiadores y retornos, han sido positivas; sin embargo, el crecimiento del parque vehicular no está acorde con el desarrollo en infraestructura.
Como posibles soluciones analizan la modernización y ordenamiento del transporte público, la apertura de más rutas alternas, puentes peatonales, la construcción de un tercer anillo y el libramiento de la carga pesada para que no pase por la ciudad.
106,828 Motocicletas forman parte del parque vehicular de San Pedro Sula, un número que ha crecido exponencialmente. En 2022 eran 79,000, conforme a datos del IP.
Uno de los proyectos más ambiciosos y que desde hace más de ocho años está puesto en la mesa es el Metrosula, que consiste en buses BTR que tendrían integrado botón de pánico, sistema de cobro con tarjeta prepago inteligente y sistema de seguridad.
El Metrosula promete modernizar el transporte público en San Pedro Sula, con un promedio de 560 unidades, a un costo de $140 millones.
Nelson Fernández Toro, líder del transporte urbano y al frente del proyecto, dijo que aunque hay interés de un banco hondureño e inversionistas estadounidenses no se ha podido concretar nada; es decir, se continúa sin el financiamiento, que ha sido la principal traba para echar a andar el proyecto.
Fernández Toro aseguró que el gobierno dirigido por Xiomara Castro le ha manifestado su apoyo, pero aun así, no hay avances. En cuanto al libramiento para que la carga pesada no pase por la ciudad, considerando que al menos el 80% de los camiones del país lo hacen, esta es una solución que se ha encarecido con el paso de los años.
Propuestas
A finales de 2022, el proyecto de alivio vial fue considerado en el Congreso Nacional luego de que Dunia Jiménez, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), presentara el proyecto de decreto que establecía un estudio técnico por parte de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) para analizar seis propuestas viales que librarían del tráfico vehicular las ciudades que conforman el valle.
Se han identificado plenamente las zonas donde se requieren puentes peatonales, pero no se hace nada al respecto.
De acuerdo con los expertos, entre las rutas presentadas la más viable es la que recorre La Barca, Santa Rita, El Progreso, Urraco, La Fragua, Baracoa, incluyendo el tramo desvío de Pules, Urraco.
Rubén Lozano, ingeniero experto en desarrollo, manifestó que por su alto costo el proyecto tendría que ser financiado mediante una alianza público-privada y destacó que con el paso de los años el costo se ha encarecido. Inicialmente se requerían más de 70 millones de dólares. “Desde el gobierno de Pepe Lobo se viene hablando del libramiento”, apuntó Lozano.