La desaceleración económica que vive el país es producto de varios factores, entre ellos, la incertidumbre política, la falta de reglas claras, de incentivos y de inversión pública.
Todos esos factores negativos mantienen preocupados a empresarios, sociedad civil, emprendedores y a la academia.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), por medio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), la Fundación Konrad Adenauer y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, realizaron ayer un conversatorio sobre “la economía social de mercado, diálogo, inversión y desarrollo” en donde se habló sobre los factores que frenan la inversión privada nacional y extranjera.
Ricardo Matamoros, director del IIES de la Unah, explicó que uno de los principales factores que tiene limitada la inversión es la incertidumbre política.
“El desarrollo se construye en el mediano y largo plazos, y para poder invertir usted necesita certidumbre, un panorama claro de qué es lo que va a pasar, por lo que es necesario generar las condiciones políticas, económicas y sociales que reduzcan los niveles de incertidumbre.
Además, la polarización es un gran enemigo, que se haga apología de la confrontación en cualquier tema no ayuda a generar confianza”, enfatizó.
Matamoros agregó como un segundo factor, la calidad de los servicios y la administración pública. “Cuando la administración pública es transparente, rinde cuentas, cuando existe una percepción alta de lo que se hace con los impuestos, eso ayuda a dinamizar la economía”.
Como un tercer factor negativo contra la economía, Matamoros enumeró al capital humano: “la oferta de los nuevos profesionales no está acorde con la demanda de las empresas, o están sobrecalificados o no están calificados para los puestos que se requieren, y la mano de obra está emigrando a otros países.
El IIES Unah también presentó el libro “La corrupción en Honduras: una visión desde la economía”.
Existe una gran brecha de lo que demandan las empresas y lo que ofrecen las personas”, puntualizó Matamoros.
Un cuarto factor es la inseguridad y la impunidad que sigue causando cierres de negocios y provocando que no se abran nuevos.
“Hay una desaceleración de la actividad económica, los bajos niveles de ejecución presupuestaria, principalmente en infraestructura, recordemos que después del sector agropecuario, el segundo sector que genera más empleos es la construcción y la falta de proyectos está afectando el dinamismo de ese sector”, lamentó.
Maquila
Empresas del rubro textil y otras industrias están fortaleciendo sus operaciones en otros países de la región como El Salvador, Nicaragua o Guatemala, y disminuyendo sus inversiones en Honduras.
Eduardo Facussé, presidente de la Cámara de Comercio de Cortés, declaró que la baja de las exportaciones en el sector maquila ha dado un duro golpe a la economía local.
“La inversión también está bastante frenada, porque lastimosamente, existe polarización entre el sector público y privado, son cosas que no se han podido resolver, principalmente, generada por la Ley de Justicia Tributaria, pues no se sabe qué va a suceder”, indicó.
Ley tributaria
Facussé reiteró que en vez de la ley tributaria que quiere el Gobierno se debe trabajar en una nueva que promueva el crecimiento y desarrollo del país, porque el proyecto de ley de Justicia Tributaria no ha sido aprobado y ya está causando estragos a la economía.
“Construir las represas en el valle de Sula, mejorar el servicio de energía y apoyar la producción nacional, es prioritario”, apuntó el líder empresarial.
Ariel Morillo, de la empresa Impresos Rápidos Ariel, con 38 años de operar y generar más de 50 empleos, comentó que el Gobierno debe proteger las empresas y fomentar nuevas inversiones. “Todo está conectado, las grandes y pequeñas empresas, por ejemplo, en el área de la maquila, nosotros le hacemos papelería a ellos”. Morillo sostuvo que el Gobierno debe apoyar a la mipyme con acceso a créditos, simplificación administrativa, inversión pública y fortalecer la institucionalidad.
