San Pedro Sula
La ministra de Salud, Carla Paredes, descartó ayer que las personas que estaban bajo vigilancia en la zona norte se hayan contagiado de metapneumovirus (HMPV).
El jueves por la mañana, la Secretaría de Salud emitió un comunicado donde informó a la población que estaban vigilando dos casos sospechosos de dicho virus.
No obstante, horas más tarde, la doctora Paredes dijo a medios capitalinos que ambos casos, reportados en San Pedro Sula, habían sido descartados.
Explicó que estas dos personas dieron positivo al HMPV cuando se les hizo un paneo (un tipo de prueba rápida), por lo que se procedió a realizarles una segunda prueba en el Laboratorio Nacional de Vigilancia, revelando que se trataba de covid-19.
Subrayó que este virus circula en Honduras desde 2021, pero el problema es que los laboratorios no tienen la prueba específica para detectarlo, por lo que se hacen paneles que tienen un costo elevado y que no considera certeros.
Agregó que los hospitales privados “están obligados a informar a Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud cualquier prueba que realicen y que dé positivo por este virus”.
1_ De acuerdo con la Secretaría de Salud, los síntomas incluyen tos, dolor de cabeza, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar.
2_ La transmisión del virus ocurre por contacto directo con secreciones contaminadas, incluyendo saliva, moco y partículas aerosolizadas, mientras que el periodo de incubación varía de 4 a 6 días.
En tanto, el internista Jonathan Figueroa, quien diagnosticó dos casos de metapneumovirus a principios de 2024, reveló que se trata de un niño y un adulto. Figueroa dijo que estas personas no viajaron al extranjero, ni tuvieron contacto con alguien que haya viajado, lo que muestra que el virus circula en el país desde hace varios años, pero es difícil de diagnosticarlo debido a que la prueba tiene un costo elevado.
Detalló que en la zona norte, solo dos hospitales privados y un laboratorio cuentan con el equipo para realizarla, pero no son accesibles para toda la población debido a que oscila entre L8,000 y L13,000.
Indicó que no se cuenta con un medicamento específico para el HMPV, por lo que el tratamiento consiste en atender los síntomas y dar seguimiento al paciente. También recomendó implementar medidas de bioseguridad para prevenir esta enfermedad.
Por su parte, el doctor Carlos Umaña hizo hincapié en que la Secretaría de Salud tiene que prepararse con la red hospitalaria y pruebas para hacer diagnósticos oportunos. “Ya hemos tenido casos en el pasado, es un virus menos potente que el covid-19, pero Honduras no cuenta con el equipo para las pruebas”, dijo.