Es más conocido como Toñito Rivera su nombre completo es José Antonio Rivera Matute, abogado, licenciado en Teología y experto el Derecho Laboral. Actualmente es regidor de la comuna sampedrana y aspira a ser el candidato a alcalde por el Partido Liberal.
Conoce muy bien la ciudad, sus problemas y posibles soluciones porque su trabajo como regidor y antes como superintendente de Transporte y Seguridad le han permitido abordar y dar respuesta a temas importantes. Es el precandidato del movimiento de Darío Banegas en el Partido Liberal.
Su aspiración es llegar a ser el alcalde de San Pedro Sula y ofrecer calidad de vida a los sampedranos fortaleciendo el emprendimiento, la salud y la proyección social. Rivera Matute considera que la ciudad tiene una gran herramienta como es el Plan Maestro de Desarrollo Municipal que costó 80 millones de lempiras a los sampedranos y es la guía para que la ciudad siga creciendo en orden.
El precandidato es un hombre de familia y es propulsor de los valores familiares y la integración, está casado con Dunia Velásquez de Rivera y han procreado a Isabella, Esther y José Antonio.
¿Cómo ve a San Pedro Sula en estos momentos?
Necesita mucho más para ser la ciudad que nos merecemos. La pandemia y los desastres naturales nos dejan en evidencia muchas debilidades que deben fortalecerse. Situaciones que no eran prioridad, ahora se volvieron prioridad, y todo debe ser reacomodado pensando siempre en la calidad de vida del sampedrano.
¿Y qué es lo que necesita según usted?
Aparte de la infraestructura, aspecto que hemos apoyado desde nuestro cargo como regidor, necesita el desarrollo social poniendo al ser humano como eje principal de la ciudad. Tenemos que garantizar la estabilidad económica con el respaldo total a los emprendedores, microempresarios para desarrollar microempresas en diferentes sectores a fin de reinsertar en la economía a las familias sampedranas.
Se necesita también resolver los problemas causados por los fenómenos naturales y la pandemia con una política orientada a la revisión del Plan Maestro de Desarrollo Municipal que tenemos los sampedranos a 25 años.
Hay que revisar varios aspectos e impulsar a los sampedranos y extranjeros a invertir para crear empleo.
¿Cómo valora la ejecución del Plan Maestro de Desarrollo Municipal que ya tiene tres años de haber sido aprobado?
La valoro como un instrumento que merece San Pedro para el desarrollo ordenado y reglamentado. Hay que fortalecer el componente de salud, ambiental y no descuidar la infraestructura. Considero que el pueblo debe conocer más este instrumento porque es la guía en la ciudad, y los que aspiramos a dirigirla también estamos obligados a conocerlo para poder aplicarlo. No se puede ignorar porque es una inversión de L80 millones trabajada por profesionales de distintas áreas y que aborda todos los aspectos.
En este momento los proyectos que se desarrolla están apegados a ese plan maestro y se debe dar seguimiento.
SPS migra de ser una ciudad tradicional a una inteligente, ¿ha sido un proyecto publicitado?
Ese salto debe darse, pero se deben manejar otros aspectos, como es el enfoque social, también revisar ciertos procesos administrativos. Hay quejas repetitivas de personas que quieren invertir en la ciudad sobre la burocracia para hacer algunos trámites, y aunque se ha comenzado a modernizar esta área es importante trabajar en la agilización de las solicitudes de los sampedranos en lo que se refiere a urbanización, permisos de construcción y operación.
¿De llegar a ser alcalde cuál sería su proyecto inmediato y que está establecido en su plan de gobierno?
Establecer un acercamiento con la empresa privada y las fuerzas vivas. Hay problemas de ciudad que se deben resolver entre todos, siempre liderados por la alcaldía. Uno de los grandes problemas que hemos visto es el alejamiento de las autoridades municipales con estos sectores. Hay situaciones que deben resolverse y la alcaldía por sí sola no puede, y ya lo hemos visto: entre esos problemas están las aguas negras, vivienda social, vendedores informales y también resolver la situación de las familias que viven en los bordos.
¿Cómo será en su gestión la relación del Gobierno con la Municipalidad?
Es imperativo y necesario que la sociedad sampedrana y autoridades tengan una relación cordial con el Gobierno de la república para ejecutar proyectos conjuntos. Al trabajar apoyados se desarrollan mejor los proyectos. Un ejemplo es la carretera entre San Pedro Sula y Ticamaya donde hay muchos sampedranos viviendo en muchas colonias con problemas cada vez que llueve. Una plancha que es una urgencia, pero que no se construye pese a los múltiples llamados, entonces, ahí se necesitan alianzas estratégicas para desarrollar proyectos como esos.
¿El tratamiento de aguas negras está estancado en la ciudad y una concesión a punto de terminar?
La ciudad necesita tratar sus aguas residuales porque la contaminación es cada día más grande. Es un problema que debe resolverse porque lleva ya años estancado. Estamos claros que es una inversión que no puede ser cobrada vía tarifa, pero es urgente encontrar una solución. Hay terrenos invadidos adonde se iban a construir esas plantas de tratamiento que hay que recuperar y si no se puede, pues buscar otros predios, pero se debe solucionar.
Las finanzas municipales están en rojo, ¿no es un panorama fácil?
Por la pandemia y todo lo que estamos viviendo, las finanzas no están como se esperaba. Los sampedranos son disciplinados con el pago de tributos, pero es comprensible que no estén cumpliendo porque la situación es difícil. El problema en este momento es que hay bastante desempleo, la economía ha bajado con la pandemia y es necesario trabajar porque esa economía se levante, si eso ocurre las finanzas mejoran.
¿Qué planes hay en su agenda política para proteger El Merendón?
Los programas de reforestación son indispensables y es necesario buscar alternativas para que la población que vive en El Merendón cuide las fuentes de agua, y esto se logra con los programas de reforestación.
Hay más de 30 comunidades en este sector, y lo importante es involucrarlos en los proyectos que se desarrollen en esta zona. Hay que atender también las zonas rurales de San Pedro Sula porque solo se atiende lo urbano. Los sectores rurales también necesitan calles buenas y alcantarillado sanitario que les dé calidad vida.