01/12/2023
02:42 AM

“Se deben minimizar los efectos que causará el toque de queda”: Mateo Yibrín

Un restaurante deberá cerrar tres horas antes para que todos estén en casa a las 11:00 pm, y eso implica pérdidas.

Para Mateo Yibrín, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la implementación del toque de queda en San Pedro Sula le pasará factura a los pequeños negocios.

De entrada, el principal dirigente empresarial del país, lamentó que sean los medianos y pequeños emprendedores del transporte, entretenimiento y restaurantes los que vayan a ser más afectados por esta disposición que restringe desde ayer la libre circulación en un horario de 11:00 pm a 4:00 am.

¿Qué opina del toque de queda en San Pedro Sula?

Es de reconocer que la ola de violencia requiere acciones, el toque de queda es una de tantas, claro que tiene efectos sobre la actividad económica y la vida de las familias, creemos que el consenso alcanzado entre la Secretaría de Seguridad, la Alcaldía y la Cámara de Comercio es bueno para moderar el impacto y regular la circulación de personas que entran o salen de trabajar y el movimiento de carga, son condicionantes válidas para minimizar el impacto.

¿Cuál cree que sea el impacto en la economía local, especialmente la que tiene turno C (nocturno)?
Por ahora es muy difícil pretender medir ese impacto, lo que sí podemos hacer es ajustarnos a los horarios, para minimizar ese impacto y medir cada semana el efecto e ir reduciendo los horarios, como entiendo así se acordó. Ojalá que eso también signifique una reducción de la violencia, porque si no lo logramos, nada hicimos, y solo perdimos recursos valiosos. Debemos tener cuidado y vigilar el proceso, para tomar decisiones a tiempo.

¿Qué porcentaje de la industria tiene sus actividades en la jornada nocturna?

Los más afectados serán los medianos y pequeños emprendedores del transporte, entretenimiento, restaurantes. Por ejemplo, una cafetería o restaurante tendrá que cerrar tres horas antes para que los empleados estén en sus hogares a las 11:00 pm; se pierde la venta de toda la noche. Esto afecta al 100% de estos negocios.

Ya se habla de despidos o suspensiones en pequeños negocios como los de venta de comida. ¿Qué opina?
Siempre los pequeños negocios son los que más sufren las consecuencias, lo que obliga al cierre temporal o permanente, pues su sostenibilidad es endeble y lamentablemente eso implica pérdidas de empleo, el efecto social más grosero para las familias pues pierden ingresos; tenemos entonces, como ya dijimos, vigilar esta medida, sus impactos, minimizar los efectos en la medida de lo posible para los negocios.

¿Para el sector empresarial la medida fue bien pensada o decidida a la ligera?

Ninguna medida que limite las garantías constitucionales de las personas puede considerarse buena.

¿Qué otras opciones pudieron haber implementado en lugar del toque de queda?
Mayor presencia de la Policía Nacional y de la Policía Militar en las zonas de mayor peligro y reactivación del servicio 911 en San Pedro Sula.

Será un distractor del Gobierno implementar estas acciones cuando no ha resuelto problemas más graves como la crisis energética?

No creemos que nadie en su sano juicio pretenda desviar la atención de los problemas poniendo en precario la seguridad de las vidas humanas, tampoco es cierto que esté resuelta la crisis energética, pues no vemos las acciones del Gobierno.

Empezó a llover y se alivió el problema, pero los pronósticos del fenómeno de El Niño para julio y agosto son preocupantes y pueden volver más temprano que tarde nuevos racionamientos, que esos sí con certeza generarán impacto económico negativo para la ciudadanía y las empresas.

San Pedro Sula ha recibido el impacto de la crisis energética y otras crisis, y no se ve un plan integral para la ciudad que mueve el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras. ¿Cuál es su opinión?

Todos los políticos vienen a San Pedro Sula a pedir el voto, prometen y no cumplen. Desde los 90 no hay inversión importante del gobierno central en San Pedro Sula, es una burla para la población de Cortés.

Insisto, ocupamos un Presidente sampedrano, de lo contrario en el sector público seguirán viviendo de lo que se produce en el norte sin ninguna retribución en obras. Ningún gobierno ha cumplido con las represas, ni este tampoco, ya perdieron 18 meses y nada.

Pensando fuera de la caja, San Pedro Sula debería administrar la parte que le corresponde del presupuesto nacional, de lo contrario nada cambiará. Esto lo podrían lograr los diputados de Cortés si se lo proponen.

¿Qué sugerencias haría desde el sector empresarial para mantener un equilibrio cuando surgen emergencias de seguridad?

Que use la Tasa de Seguridad de forma transparente e involucrar a los alcaldes de cada municipio en estrategias de prevención, formación, deportes y otros programas para los jóvenes.