La red vial pavimentada de la ciudad tiene tramos de concreto y asfalto.
En la Capital Industrial hay un poco más de 1,200 kilómetros de calles pavimentadas; 680 kilómetros con asfalto y 620 de concreto hidráulico, según cifras de infraestructura municipal.
Las lluvias y la carencia de un plan vial a largo plazo dejaron en evidencia la realidad de las calles y avenidas. En resumen, el pavimento de la mayoría de calles en SPS caducó.
Los expertos en ingeniería explican que urge un plan vial a largo plazo no solo bacheo.
La opinión es compartida por los arquitectos, quienes consideran que las autoridades municipales deben comenzar un plan y darle seguimiento.
El concreto y el asfalto son los materiales utilizados en la construcción de carreteras y según los expertos, el primero es más duradero y resistente, mientras que el asfalto es más económico y rápido de construir.
La arquitecta Ángela Stassano es del criterio que la ciudad debe apostarle al pavimento de concreto hidráulico y no asfáltico porque con las microcarpetas de asfalto lo que hace es promover los pagos de deudas políticas y se hacen cosas que no sirven.
“El concreto hidráulico es ligeramente más caro, pero tendrá más tiempo de vida útil, además, aguanta las escorrentías, las altas temperaturas y hay muchas razones para que se haga el cambio”.
Stassano considera que otro de los aspectos es que todos los cruces peatonales deben estar pavimentadas con adoquines de concreto porque eso permite que los carros reduzcan la velocidad y permite hacer reparaciones sin mayores complicaciones.

Recomendó que los barrios y residenciales deben estar adoquinados porque eso permite que cuando se hacen reparaciones no se destruye todo.
Stassano recordó que en el país no se produce asfalto, todo es importado; en cambio, sí hay concreto y se puede hacer un mejor trabajo y de mayor vida a largo plazo.
Recomendó que en las grandes construcciones deben exigir que los estacionamientos deben ser adoquinados para que el agua se pueda mover, pues el asfalto no es la mejor opción para el clima de San Pedro Sula.
El gerente de infraestructura, Luis Saa, explicó que estarán trabajando en todos los barrios y colonias de San Pedro Sula. “La red vial ha estado sometida a unos 60 días de lluvia fuerte,
y es por eso que trabajamos fuerte”. Actualmente se está trabajando con asfalto por la emergencia causada por las lluvias.
“Ya estamos haciendo los estudios para el cambio”
El alcalde Roberto Contreras, durante la supervisión de los trabajos, dijo que está consciente de que la capa asfáltica de la ciudad ya dio su vida útil y las labores que están haciendo son una solución temporal.
“Hoy, estamos en el segundo anillo, pero aquí lo que se requiere es una inversión de 120 millones de lempiras para poner concreto, de lo contrario todos los años vamos a tener este problema”, dijo el alcalde.
Según estadísticas de la Dirección de Datos de Investigación y Estadísticas, por el segundo anillo circulan diariamente entre 6,000 y 8,000 rastras.
Aseguró que lo correcto es sustituir la capa asfáltica por una losa de concreto hidráulico de unos 25 centímetros de espesor, desde la primera calle hasta la 33 calle, un proyecto de más de 100 millones de lempiras, por lo que realizarán un estudio para la ejecución.