16/07/2025
04:45 PM

34 mil habitantes viven arriba de la cota 200 de El Merendón

  • 14 mayo 2013 /

Más de 900 mingos instalarán para demarcar la zona de reserva.

“A partir de la vigencia de esta ley quedan terminantemente prohibidos nuevos asentamientos humanos, todo tipo de explotaciones así como cualquier clase de construcciones excepto las destinadas a la vigilancia, manejo y conservación de las zonas objeto de esta ley, efectuadas exclusivamente por la autoridad responsable”.

El artículo 10 del decreto 46-90 protege El Merendón y según los representantes del Instituto Hondureño de Conservación Forestal (ICF), el Programa de Asignación de Tierras (Path) y la División Municipal Ambiental (Dima) debe mantenerse intacto aunque se reforme el decreto, porque gracias a ese artículo “se ha logrado proteger la montaña”, aunque actualmente residan arriba de la cota 200, unas 34 mil personas en 66 comunidades.

Los funcionarios explicaron a LA PRENSA los avances en el proceso de demarcación y el esfuerzo conjunto que se está haciendo con el diputado Marlon Lara para enmendar algunos errores del decreto original sin “subir la cota 200 y protegiendo la zona de reserva”.

Lara explicó que los precursores del decreto admitieron que se cometieron errores de delimitación e incluyeron en la cota 200 comunidades que ya tenían permisos de desarrollo, construcción y límites inadecuados.

“El proyecto de reforma va orientado a darle a la zona protegida de El Merendón los límites correctos y para ello se pidió que técnicamente se trabaje con las instituciones correspondientes”.
Asegura que buscarán en el Congreso Nacional darle más poder y autonomía a Dima.

El gerente de Dima, Rodolfo Bueso, dice que uno de los grandes problemas es que los mingos están separados y no se puede identificar qué casas están dentro y fuera. Se colocarán unos 900 mingos como parte del plan.

“Se modificarán los artículos 3 y 5 del decreto que establecen las medidas y colindancias de la zona de reserva, entonces no nos sirve de nada tener el trabajo técnico si no tenemos iniciativa de Ley y por ello lo indicado es trabajar en conjunto”.

Detalló que en algunas zonas como La Primavera solo serán permitidos los asentamientos antiguos y se buscará la forma de despejar lo nuevo porque se están ocasionando daños.

El representante del ICF, Alex Vallejo, dice que cuando se demarca un área protegida hay que analizar si existe, entre el marco legal y el contexto social, una situación conflictiva, como en la actualidad.

Los funcionarios mostraron un plano de la delimitación que dejará afuera de la cota 200 a la zona de El Zapotal, la que actualmente está dentro.
Indicaron que unas 12 colonias quedarían fuera de los límites de la cota 200. Estas tendrán un plan de desarrollo urbano diferente debido a que colindan con la montaña.