L2,900 millones por demandas contra el Estado: ¿Qué se pudo haber construido con ese dinero?

El desembolso multimillonario por demandas laborales contra el Estado habría contribuido al desarrollo de sectores estratégicos en el país, afirman expertos

L2,900 millones por demandas contra el Estado: ¿Qué se pudo haber construido con ese dinero?
  • 04 de junio de 2025 a las 13:40 /
LP Datos

Tegucigalpa, Honduras.- En 2024 el Estado de Honduras pagó 2,900 millones de lempiras por demandas judiciales contra 47 instituciones del Estado. Sin embargo, con ese dinero se habrían construido 3,600 viviendas, 300 escuelas y realizado más de 200 kilómetros de carretera, según analistas.

A través de la solicitud de información SOL-SEFIN-045-2025, que desglosa los costos totales por institución gubernamental, LA PRENSA Premium evidenció que esos 2,900 millones mayormente correspondían a demandas laborales y contencioso administrativo, lo que expertos aseguraron que pudo evitarse al reducir los despidos. Incluso, analizaron que esos fondos pudieron ser utilizados para salud, educación, infraestructura y hasta empleo.

El economista Claudio Salgado valoró que el país tiene una urgencia de inversión social, que deriva en el uso de los 2,900 millones de lempiras como indispensable para el impulso de desarrollo en cualquier sector del país.

“Puede invertirlo en infraestructura, carreteras, escuelas, hospitales, ayuda a todas las familias vulnerables, compra de medicinas, en fin, el gobierno puede hacer un uso dependiendo de qué es lo que él tiene como prioridad y qué es lo que el país más necesita’’, señaló.

Economistas e ingenieros civiles opinaron que las necesidades del país son muchas, pero con esos fondos bien invertidos en un sector específico de desarrollo se podría generar un impacto social.

Por ejemplo, ingenieros afirmaron que una vivienda de interés social, con las condiciones habitacionales adecuadas y un tamaño que oscila entre los 45 y 65 metros cuadrados, se cotiza entre los 800,000 lempiras hasta un millón y medio de lempiras dependiendo de la zona donde esté ubicada.

Un análisis realizado por la unidad de Datos de LA PRENSA Premium indica que con los 2,900 millones de lempiras utilizados para pagar demandas contra instituciones del Estado se habría podido construir aproximadamente 3,625 viviendas en zonas apartadas de la capital estimadas en 800,000 lempiras, así como 2,400 casas de interés social en Tegucigalpa y Comayagüela a un costo estimado de 1.2 millones de lempiras.

Este tanteo se realizó al dividir el monto total destinado a demandas entre el costo promedio de una vivienda en esas zonas, calculado a partir de los 800,000 lempiras. Lo mismo se hizo con las casas valoradas en 1.2 millones de lempiras, lo que, en promedio, dio 2,400 viviendas dentro del área urbana.

Aunque se trata de un cálculo matemático —los datos podrían variar—, Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), aseguró que hasta 5,000 mil viviendas sociales pudieron ser construidas a partir de los pagos judiciales efectuados contra el Estado en 2024.

"Una vivienda de interés social varía mucho dependiendo del lugar donde se ubique, pero con 2,900 millones de lempiras, directamente se pudo haber construido 3,000 viviendas, y como el gobierno tiene un programa de subsidios con el Banco Hondureño para la Producción y Vivienda (Banhprovi) pudo haber subsidiado alrededor de 5,000 viviendas también", detalló.

Para el experto, con esos fondos se hubiese ayudado a decenas de familias. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que en Honduras hay más 2.6 millones de casas, de las cuales, el 0.6% (en la que residen 15,600 personas) residen en viviendas improvisadas, locales no construidos para habitación, pero usados como vivienda y casas de material natural.

Es decir, si hacemos nuevamente un cálculo matemático tomando en cuenta que, según el INE, en promedio viven 4.3 personas en cada casa, al destinar esos fondos en viviendas sociales se hubiese beneficiado a 13,413 personas que carecen de vivienda fija en departamentos alejados del Distrito Central y 8,800 personas si las casas hubieran sido construidas en la capital.

Proyectos escolares

Con los 2,900 millones también se pudieron construir escuelas, que según expertos, es uno de los principales pilares cuando se toman en cuenta los sectores fructíferos de inversión en el país.

Con base a ese dato, especialistas estiman que estos desembolsos habrían consolidado la construcción de 345 escuelas con siete salones de clases valoradas en 8.4 millones de lempiras cada una.

Con el costo de 1.2 millones de lempiras por salón de clases de 100 metros cuadrados.

También se hubieran construido 800 escuelas bajo la modalidad unidocente o bidocente, que tendrían la capacidad de recibir un máximo de 40 alumnos.

Hasta septiembre del 2024, El Heraldo reveló que más de 12,743 escuelas presentaban daños infraestructurales, de las cuales el 63% alcanzaba índices de precariedad.

Ante esto, el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles, Jorge Paz, precisó que el desembolso multimillonario podría contribuir a la creación y fortalecimiento escolar, pues “2,900 millones es una cifra nada despreciable, con eso hubieran cubierto las necesidades actuales que el país demanda en construcción de nuevas aulas escolares al construir 35,000 salones educativos’’.

Por su parte, el economista Henry Rodríguez señaló que la recuperación de los centros educativos es una de las principales necesidades que el país enfrenta actualmente, ya que “los sectores claves y más preocupantes son primero salud, luego educación, que es tan necesaria; el gobierno está en proceso de recuperación de centros escolares, que están prácticamente en la ruina’’.

Pavimentación

Ingenieros civiles aseguraron a LA PRENSA que con los desembolsos destinados a los pagos judiciales también se pudieron pavimentar al menos 200 kilómetros de carretera, sin embargo, adviertieron que estas distancias no son suficientes para cubrir las necesidades de la población.

“Para las necesidades que tiene nuestro país creo que serían pocos 200 kilómetros. Sin embargo, toda ayuda es bienvenida, y de 200 kilómetros a 0 kilómetros, ya es algo, valdría la pena porque ayudaría muchísimo’’, aseguró el experto.

De la misma forma, explicó que cada kilómetro de carretera ronda los 15 millones de lempiras, pero los precios pueden variar según el tipo de material utilizado y el estado de la calle que se pavimenta.

Por ejemplo, la pavimentación del tramo carretero de Las Lomas (Danlí, El Paraíso) y el Terrero Blanco (Patuca, Olancho) que cubrió 63 kilómetros de tramo nuevo a base de concreto hidráulico fue valorado en 1,138 millones de lempiras. Este proyecto, según el mismo gobierno, benefició a 300 mil personas.

Mientras que la rehabilitación con concreto hidráulico del corredor de oriente CA-6 a partir de Tegucigalpa hasta el desvío a Morocelí, ronda los 400 millones de lempiras.

La construcción de ambas vías representó una inversión de 2,400 millones de lempiras para 126 kilómetros, que si bien, es un monto menor a 2,900 millones de lempiras; se estima que el Estado podría ejecutar hasta 200 kilómetros de carretera.

@sithonduras ¡Avanza hacia el futuro con la construcción de la carretera Oriente CA-6!🇭🇳 La carretera Oriente CA-6 es un mega proyecto de infraestructura que con su construcción, se reducirá significativamente el tiempo de traslado entre comunidades, mejorando la conectividad y el acceso a mercados, servicios y oportunidades.😎 Este proyecto no solo beneficiará a miles de familias, sino que también impulsará el desarrollo económico, fomentará el turismo y fortalecerá la seguridad vial. Cada kilómetro de la CA-6 está diseñado con los mejores estándares para un traslado seguro y una carretera duradera de Villa Nueva F.M a Moroceli, El Paraíso. 🚧🛣 #Carretera #SIT #Construcción #Honduras #ElParaíso #XiomaraSíCumple ♬ sonido original - SITHonduras

En ese sentido, expertos apuntaron a que los 2,900 millones de lempiras también pudieron ser un recurso fundamental en salud, tecnología, seguridad, generación de empleos, bonos escolares, mejora de puentes, e incluso aseguraron que el monto hubiera podido disminuir la pobreza significativamente, pero reconocen que el Estado está obligado a pagar sus deudas, lo que no lo exenta de cumplir con sus obligaciones de inversión social.

Te gustó este artículo, compártelo