17/04/2024
09:47 AM

Hondureños lideran la cuarta ola de refugiados

De las 64,000 solicitudes de asilo que registró México hasta julio pasado, 41% fueron de hondureños, una tendencia desde 2013.

SAN PEDRO SULA

México atraviesa una cuarta ola histórica de refugiados impulsada, mayormente, por las solicitudes de asilo de hondureños, quienes desde hace ocho años acuden a ese país en busca de protección internacional.

Según autoridades mexicanas, el fenómeno registrado asociado a la política migratoria cobra especial atención “como nunca antes” en las solicitudes de refugio, las cuales provienen de 90 nacionalidades distintas.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) registró entre enero y julio unas 64,378 solicitudes, y de esa cantidad, 41%(26,557) son de hondureños y 20% (13,255) de haitianos.

Completaron los primeros diez lugares solicitantes cubanos (6,446), salvadoreños (4,402), venezolanos (3,558), guatemaltecos (2,963), nicaragüenses (1,803), chilenos (1,717), brasileños (1,016) y colombianos (681).

Otro fenómeno social
Las solicitudes de refugiados chilenos y brasileños son hijos de haitianos con visas humanitarias de estos dos países del sur.

En tanto, 1,980 personas que también buscaron cobijo en México son de otras 80 nacionalidades , según el reporte.

De esa gran cantidad de peticiones de asilo, la Comar solo ha resuelto unas 16,300 este año, con una tasa positiva de 72%.

Dicha comisión, a través de su coordinador Andrés Ramírez Silva, ha identificado el fenómeno como una “cuarta oleada de refugiados a nivel nacional”.

Este fenómeno migratorio actual en el país azteca solo es comparable con lo ocurrido a finales de 1930 y principios de 1940 con españoles que huían de la Guerra Civil y el franquismo; luego en la década de 1970 con sudamericanos huyendo de dictaduras; y después en 1980 con la política de tierra arrasada que llevó a miles de centroamericanos, especialmente guatemaltecos, a refugiarse en la franja sur mexicana, entre Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

“A partir del año 2013, año con año, ha venido gestándose lo que se conoce como la cuarta ola de refugiados en México.

La diferencia respecto a las otras es que esta no ha parado.

Estamos entrando en el octavo año justamente ahora y, por un lado, no ha parado y, por el otro, se ha venido incrementando en forma exponencial”, dijo Ramírez .

Foto: La Prensa

Las autoridades mexicanas señalan que a partir de 2019 ha habido un “crecimiento enorme” cuando registraron 70,426 solicitantes, respecto a los 1,296 que reportaron en 2013.

Durante 2020, a pesar del fenómeno externo derivado de la pandemia del covid-19, el crecimiento era notable al registrarse al primer trimestre del año un aumento interanual de 34% en las solicitudes de refugio con relación a 2019.

“Ya pronosticábamos que íbamos a llegar a 80,000 solicitantes en 2020, pero ocurrió la pandemia, se cierran fronteras en el norte de Centroamérica y esto hace que haya una reducción importante”, recordó el coordinador general de la Comar.

Sin embargo, agregó el funcionario, a pesar de esta reducción, “hubo una presencia muy significativa de solicitantes de la condición de refugiados en México, porque tuvimos 41,133 solicitantes que es un número bastante mayor que en 2018”.

Conceptos
1__Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a la persecución, al conflicto y la violencia generalizada.
2__Las personas migrantes son aquellas que eligen trasladarse para mejorar sus vidas, encontrar trabajo, estudiar u por otras razones.
3__México ha mantenido una larga tradición de brindar protección a las personas que huyen de la persecución, misma que data del siglo 19.
A pesar de la crisis sanitaria producto del coronavirus, el Gobierno de México mantuvo las atenciones a la población refugiada internacional como actividad esencial, convirtiéndose en uno de los pocos países en el mundo que tomó esa decisión.

Ahora, las cifras reportadas en los primeros siete años dan la pauta que las solicitudes de refugiados extranjeros a México rebasarán las 100 mil, lo cual, según funcionarios de ese país, es una tendencia inédita.

Honduras desde el año 2013 de manera consistente ha sido la principal nacionalidad de personas que acuden a nuestro país en busca de protección internacional. No ha habido un solo año que Honduras no esté en el liderazgo; una situación sumamente complicada a nivel económico, social y político dentro de este país hermano centroamericano”, señaló Ramírez Silva.

Los detonantes

De acuerdo con la Comar, el estado de Chiapas concentra el 72% de las solicitudes de refugio, particularmente de personas hondureñas.

“Este no es más que el fiel reflejo del fenómeno migratorio, donde ya no solo son los problemas de migración derivados de la pobreza, la marginación y la violencia delictiva, sino también los problemas políticos y los derivados de la pandemia que han detonado el flujo migratorio y de solicitantes de refugio y protección internacional que nos toca atender”, explicó Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación de México.

Durante los avances en la atención a personas refugiadas y solicitantes presentadas por las autoridades mexicanas, se detalló que si bien no todas las personas cumplen con las características de refugiados, más del 72% tienen una resolución positiva ante las dependencias.

Sin embargo, la falta de estatus legal agudiza los obstáculos para las personas que buscan refugio, pues los empleadores exigen documentos de los que carecen, como actas de nacimiento, cuentas bancarias y la Clave Única de Registro de Población.

En los últimos años, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), ha ayudado a más de 10,000 personas refugiadas a empezar de nuevo en zonas más seguras de México en trabajos formales con todas las prestaciones, incluida la atención médica.

Después de inscribirse en el programa de integración, los solicitantes son reubicados en uno de los nueve lugares en el centro y norte de México que tienen mayor demanda de trabajadores y una mejor capacidad para incluir a los recién llegados en sus sistemas de educación y salud.

La Acnur, a través de la alta comisionada Kelly Clements, ha calificado la situación de los hondureños que han huido de su país para salvar sus vidas como “devastadora”, por lo que ha instado a continuar trabajando para atender las causas subyacentes del desplazamiento forzado por la violencia y presión de estructuras criminales en sus comunidades.

“Estamos atascados. No podemos volver a casa y tampoco podemos seguir adelante. Estamos a la deriva”, dijo Lorena, hondureña y madre de tres hijos, quien solicitó asilo en México.

Desde mediados de abril, la joven de 29 años vive en un albergue abarrotado en el salón de una iglesia de Tijuana.

Según la Acnur, unos 148,000 hondureños habían presentado solicitud de asilo a finales de 2020, principalmente en Estados Unidos (60%), México (30%) y España (10%).

Pese a la pandemia del coronavirus, más de 11 millones de personas se desplazaron en 2020 en el mundo.

Foto: La Prensa

Más de 35 mil hondureños son residentes legales en México

México es un corredor fundamental para la migración regional, pues es el punto de conexión entre Centro y Sudamérica con Estados Unidos. Solo la frontera norte del país, la que conecta Tijuana en México con San Diego, en Estados Unidos, es el puerto de entrada más ocupado del país, según la Patrulla Fronteriza.

Y aunque es un país de tránsito, por el que miles de personas pasan a diario, es también el lugar de residencia de cientos de miles de extranjeros que han hecho de México el lugar para vivir. En 2020, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, más de un 1.2 millones personas nacidas en el extranjero residían en México.

Las estadísticas ofrecidas por la Unidad de Política Migratoria informan que en el mismo año se emitieron o renovaron 180,000 tarjetas de residencia tanto temporal como permanente, mientras que se expidieron más de 23,000 tarjetas de visitantes por razones humanitarias y más de 32,000 tarjetas de visitantes regionales. Además, más de 41,000 personas solicitaron asilo y las autoridades de Estados Unidos repatriaron cerca de 185,000 mexicanas y mexicanos.

Todo ello en medio de la pandemia de covid-19, que ha tenido como resultado una clara reducción de los flujos migratorios a escala mundial.

De acuerdo con el censo 2020 del Inegi, en México habitan 35,361 hondureños, siendo la segunda comunidad centroamericana más grande del país y la sexta de extranjeros en México.​ Los datos del censo solo cuentan a personas con residencia legal en el país.

Por otra parte, están los extranjeros que viven en México, pero su estatus es temporal.

Entre enero y noviembre de 2019, el Instituto Nacional de Migraciones entregó 36,790 tarjetas de visitantes por razones humanitarias (TVRH).

La gran mayoría de estas TVRH se les entregaron a ciudadanos originarios de los países del Triángulo Norte y Venezuela: Honduras (52.7%), El Salvador (14.2%), Venezuela (13.4%) y Guatemala (8.1%), además de otras nacionalidades.

Esta tarjeta de visitante les permite a los extranjeros que la portan permanecer en México de manera temporal.