06/12/2024
09:19 AM

Predicen temporada de huracanes 140% superior al promedio

  • 18 abril 2021 /

La Organización Meteorológica Mundial advirtió que CA y el Caribe son cada vez más vulnerables a los efectos de los ciclones tropicales.

San Pedro Sula, Honduras.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, a pesar de contribuir con un 0.5% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La recurrencia de sequías, inundaciones, huracanes y fenómenos de lento desarrollo asociados con las condiciones climáticas, no solo ponen en riesgo la salud humana, sino también a las economías basadas en los recursos naturales que dependen fuertemente del clima: agricultura, turismo y otras actividad productivas, y ejercen una fuerte presión sobre las finanzas públicas de todos los países.

Lea: 'Bordos de azúcar', defensa del valle contra inundaciones

Foto: La Prensa

Las naciones de la región han ratificado el Acuerdo de París y han asumido compromisos específicos por medio de las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN). Adicional, existen planes nacionales para encaminar acciones frente a la amenaza de los fenómenos naturales, que conllevan a atacar las causas estructurales de la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental del istmo.

Sin embargo, Centroamérica debido a su ubicación geográfica es proclive a fenómenos naturales diversos, por un lado se forma un delgado puente que conecta a Norteamérica con Suramérica, y se cuenta con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, así como con cadenas montañosas que forman parte de su relieve; también buena parte de su territorio es de baja altura y está sobre el nivel del mar.

Lea: Ministro Leonel Ayala analiza las obras de mitigación

Por otra parte, la temporada de huracanes de 2020 fue una de las más desafiantes en los 40 años de historia del Programa de Ciclones Tropicales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

“El número récord de huracanes estaba combinado con la pandemia de covid-19 para crear, literalmente, la tormenta perfecta”, expuso Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

Pronóstico de huracanes 2021

Investigadores de huracanes de la Universidad Estatal de Colorado predicen para 2021 una temporada de huracanes en el Atlántico superior al promedio, citando la probable ausencia de El Niño como factor principal. Los científicos predicen 17 tormentas con nombre durante la temporada de huracanes en el Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre. De ellas, esperan que ocho se conviertan en huracanes y cuatro alcancen la fuerza de un huracán mayor con vientos sostenidos de 178.6 kilómetros por hora o más.

El equipo investigador también proyecta que la actividad de los huracanes en 2021 será aproximadamente el 140% de la temporada promedio. La actividad de huracanes de 2020 fue cerca de 170% de la temporada promedio.

Foto: La Prensa

El equipo de pronóstico también proporciona probabilidades de tormentas con nombre y huracanes importantes en un radio de 80 kilómetros de cada condado a lo largo del Golfo y la costa este de Estados Unidos, así como estados costeros propensos a huracanes, provincias canadienses y países de Centroamérica y el Caribe.

Lea: Las limitaciones de la comisión contra inundaciones

En marzo pasado, el Comité de Huracanes de la OMM advirtió que los países en desarrollo y las pequeñas islas del Caribe y Centroamérica son cada vez más vulnerables a los efectos de los ciclones tropicales, que pueden echar por tierra años de desarrollo socioeconómico en cuestión de horas.

Huracanes Honduras

“Múltiples investigaciones ratificadas una y otra vez alertan de que ya estamos en el tiempo de descuento para frenar las consecuencias del calentamiento global. Según los últimos cálculos de la ONU, nos quedan menos de 10 años para detener el cambio climático”, refirió Vinicio Cerezo, secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), en una conferencia virtual reciente.

Los científicos a nivel mundial han alertado que de no actuarse ya, las consecuencias serán irreversibles. “Esto nos debe motivar como región para encontrar en la ciencia y en la tecnología las soluciones necesarias, no solo de adaptación, pero también de mitigación, para reducir las causas que generan alteraciones climáticas que han quedado evidenciadas en los huracanes Eta y Iota”, agregó Cerezo.

El secretario general de la Sica reflexionó sobre la importancia de contar con infraestructura más resiliente y adaptarla al cambio climático en la región para que el daño de afectación a la población sea cada vez menor, “y para que podamos usar el PIB (producto interno bruto) de nuestros países en temas fundamentales para nuestro avance y desarrollo, y no en recuperarnos cada vez que nos golpea un fenómeno natural”.