Exclusiva: En 3% de las urnas la observación electoral no fue permitida
Red por la Defensa de la Democracia (RDD) ya hizo su informe sobre las elecciones primarias: Hubo fallas en capacitación, logística y resultados

- 12 de marzo de 2025 a las 23:59 /
Las elecciones primarias de 2025, celebradas el 9 de marzo en Honduras, estuvieron marcadas por avances en algunos aspectos, pero también por una serie de fallas que afectaron tanto la preparación, ejecución como la fase poselectoral del proceso.
Así lo informó la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), que desplegó un contingente de 1,200 observadores a nivel nacional y presenta este jueves un informe titulado “Observación electoral nacional de las elecciones primarias 2025”, al que LA PRENSA Premium tuvo acceso exclusivo.
Una de las principales debilidades señaladas en la etapa preelectoral fue la deficiente capacitación de miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
A pesar de ser uno de los pilares para garantizar la correcta ejecución del proceso electoral, la falta de preparación de los encargados de las JRV dejó entrever serias deficiencias en la formación de los actores involucrados en el proceso, lo que comprometió la transparencia de las elecciones.

El informe también cuestiona la implementación de tecnologías biométricas, las cuales, pese a ser presentadas como un avance hacia la modernización del sistema electoral, no lograron implementarse de manera efectiva debido a limitaciones técnicas y logísticas.
“Por ejemplo, aunque se introdujeron tecnologías biométricas para mejorar la transparencia, su aplicación ha enfrentado desafíos logísticos y técnicos.
Asimismo, la depuración del censo electoral, aunque necesaria, no ha sido completamente exhaustiva”, reza el texto.
Etapa electoral
El informe revela que, si bien un 91% de las entregas de maletas electorales se realizaron de forma adecuada, un 6% estuvo marcado por irregularidades, como la entrega incompleta o fuera de tiempo, y un 3% no permitió la observación del proceso.
Las demoras fueron notorias en los centros de votación de Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde la falta de coordinación y de presencia de los custodios informáticos generó retrasos importantes, afectando tanto la participación de los votantes como la transparencia del proceso.

“Las maletas electorales no llegaron completas, a tiempo o no estaba presente el custodio informático electoral, ello provocó que la apertura de la votación se demorase más de lo esperado, afectando la participación de los votantes y generando incertidumbre”, menciona.
Otra de las fallas durante la etapa electoral, dijeron los observadores, fue la falta de documentos oficiales en las maletas electorales, como actas de apertura, rotulaciones de las JRV, materiales para la votación, entre otros, generando problemas en el proceso de votación de la población.
En cuanto a la composición de las JRV, el informe señala que, aunque un 54% de las mesas de votación contaron con más de 5 miembros, un buen nivel de cumplimiento, preocupa que un 25% de las mesas contaran con 4 o menos miembros.
El panorama poselectoral tampoco mejoró. Según los observadores, uno de los puntos más críticos fue la falta de conectividad y la tardanza en la publicación de los resultados preliminares, que fueron entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a las 10:00 pm, dos horas después del plazo prometido de las 8:00 pm.
Además, los primeros resultados no incluyeron datos de ciudades claves como el Distrito Central y San Pedro Sula, mencionaron.
“Es evidente que aún existen áreas críticas por mejorar en el proceso electoral en Honduras. La implementación de tecnologías, la formación de los actores involucrados y la eficiencia en la logística son fundamentales para garantizar que las elecciones sean transparentes y confiables”, señaló el informe.