VIH al alza

Esta doble amenaza, se conjuga con telón de fondo, con paros laborales en los hospitales y centros de salud estatales resultado de la falta de pago de salario a los médicos.

En distintas regiones del país, las autoridades sanitarias están reportando un alarmante incremento en nuevos casos de personas infectadas por esta enfermedad, tanto entre heterosexuales como homosexuales, lo que resulta doblemente preocupante en vista del feriado con motivo de la Semana Mayor, cuando miles de veraneantes, nacionales y extranjeros, se desplazan masivamente a centros turísticos aprovechando el prolongado asueto, particularmente a las playas y balnearios. La promiscuidad sexual, la infidelidad conyugal, la ausencia de dispositivos preventivos inciden en el incremento de nuevos casos de VIH/sida con la consiguiente discriminación para los pacientes, incluso por parte de sus familiares, producto de la ignorancia y prejuicios.

Igualmente, la Secretaría de Salud ha emitido aviso respecto a la influenza aviar tipo A (HS5N1), enfermedad altamente contagiosa y letal, de origen viral, circulando ya en nuestro país varios serotipos.

Esta doble amenaza, se conjuga con telón de fondo, con paros laborales en los hospitales y centros de salud estatales resultado de la falta de pago de salario a los médicos, agravando una crisis sanitaria de larga duración que se manifiesta de diversas maneras: deficiente administración al más alto nivel, o sea ejecutivo y gerencial, falta de medicamentos básicos, cancelación de citas previamente otorgadas, insuficiente personal profesional y auxiliar para atender la creciente demanda de la población, cuyo reducido poder adquisitivo le impide optar por atención y tratamientos en centros sanitarios privados, colapso de la infraestructura en salas de cirugía, insuficiente cobertura especialmente en zonas rurales, plagas de roedores e insectos, entre otros deficiencias, limitaciones y carencias.

De acuerdo con el documento intitulado “Propuesta de lineamientos de corto plazo para el desarrollo integral de Honduras, elaborado por la Unah en 2024, “el país presenta la tasa de mortalidad infantil más alta en Centroamérica, casi duplicando las tasas de la mayoría de los países de la región, el 99.3% del 20% de las personas más pobres del país no cuenta con ningún tipo de cobertura de salud...”.

Simultáneamente, riesgos ambientales como la contaminación, cambio climático, carencia de agua segura, contribuyen a diversos brotes epidémicos cíclicos, incluido el dengue y la persistencia de enfermedades infecciosas transmisibles. Las redes integradas de servicios de salud, diseñadas y puestas en práctica por el Dr. Enrique Aguilar Paz, a nivel nacional, cuando se desempeñó exitosamente como ministro de Salud no tuvieron continuidad y fortalecimiento. Hoy presenciamos las consecuencias.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias