16/06/2025
12:24 AM

¡El mejor meme!

Alejandro Espinoza

“En la sociedad no todo se sabe, pero todo se dice”: Anatole France.

Los memes surgen en el año 1976 como una unidad de transmisión cultural o unidad de imitación, pasamos de la unidad del texto a un cibertexto, de las famosas cortas palabras a un meme, que fortalece lo que se quiere decir. El meme digital podría tener una evolución, así como ha tenido cada organismo que ha surgido en el universo digital. Cada persona es un meme real que cada día materializa un sentimiento, experiencia, imágenes unas veces de alegría y otras de tristeza; pero están allí.

Todo en la vida sería mucho más fácil si los seres humanos fuéramos menos complejos. Las personas operan a partir de lo que es una visión como la comprensión básica de la realidad, ya que esta visión es formadora silenciosa de pensamientos.

Los conflictos de interés pueden dominar a corto plazo, pero los conflictos de visión dominan toda la historia, los problemas no son siempre los mismos; pero las líneas de división suelen serlo. La generación actual posmoderna, pragmática y utilitarista no siente aprecio por las convicciones, sino es seducida por esos memes que apelan a las emociones, irreal y hasta vulgar.

En una sociedad con una crisis a todo nivel desde la persona como tal, sociedad, familia, economía, naciones, en cualquier área que pongamos la lupa o solo la mirada hay un denominador común, el meme de la crisis de valores.

“En un mundo sin valores, el camino correcto no existe, pues el destino final será el mismo para todos”: Nicholas Wells. No pretendo cambiar la manera de pensar de cada quien ni añadir una voz a la conversación, pero sí en esencia cambiar la manera de ver el “meme” más primordial que el carácter da lugar a la credibilidad, esta genera seguridad, y esta confianza en el Dios que es real.