16/06/2025
12:24 AM

Bienvenido, Mr. Biden

Alfredo Haces

Con la toma de posesión de la presidencia de los Estados Unidos de John Robinnet Biden el 20 de enero pasado, el “sueño americano” se vuelve una esperanza para un promedio de 11 millones de indocumentados que viven en la nación del norte.

La promesa electoral en la campaña presidencial de Biden fue que el primer día de ser presidente de los estadounidenses iba a promover un proyecto de ley de inmigración para que los inmigrantes indocumentados pudieran obtener una ciudadanía, lo que se convirtió en una palabra de honor que aplauden más de 11 millones de “soñadores”.

La ventaja es que en ambas cámaras legislativas predominan los demócratas, e igual la gran esperanza es para los protegidos por el Estatus de Protección Temporal, que la mayoría son centroamericanos.

Los que deben ser conscientes son los emigrantes que están pendientes de ser parte de las futuras caravanas, especialmente de los países de Guatemala, El Salvador y Honduras, ya que Estados Unidos está abriendo esperanzas, pero también cierra puertas a los que no respetan las leyes migratorias.

Uno de los problemas para Estados Unidos ha sido que los gobernantes de los países del Triángulo Norte en vez de buscar políticas de control de las caravanas las promueven, directa o indirectamente, al no darles alternativas de empleo y los desprotegen al dejarlos en manos de los coyotes, o sea, traficantes de personas.

En el caso de Honduras es penoso y vergonzoso cómo deja que esa valiosa materia prima humana huya de su país en busca de encontrar condiciones de una vida mejor, especialmente ahora con el nuevo presidente, Biden.

Esos mojados que logran el “sueño americano” son los que mandan un promedio de 5,000 millones de dólares anuales, el principal ingreso de divisas que reciben las arcas de un país llamado Honduras.