Estados Unidos, Canadá, Colombia, Panamá y Perú condenaron en la OEA la suspensión temporal de la programación de varios canales privados de televisión por cable y satélite en Venezuela, al considerarla una “agresión contra la democracia”.
En una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), la embajadora estadounidense ante el organismo regional, Carmen Lomellin, calificó la decisión tomada por el Gobierno venezolano el pasado sábado una “agresión” contra la libertad de expresión y la democracia.
La representante de EUA destacó que, irónicamente, fue precisamente la Misión de Venezuela ante la OEA la que más enérgicamente condenó el cierre de Radio Globo en Honduras después del golpe de Estado del pasado 28 de junio contra Manuel Zelaya, con la diferencia de que esta emisora ha vuelto a emitir.
“Las medidas tomadas en Venezuela parecen ser permanentes. Es necesario que condenemos esto y que se haga por una cuestión ideológica”, señaló.
Lomellin respaldó además al comisionado para los Asuntos de Venezuela de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, Paulo Sergio Pinheiro, y a la relatora especial para la Libertad de Expresión de este organismo, Catalina Botero.
Ambos manifestaron el domingo su “enérgico rechazo al cierre” de los canales, y solicitaron el restablecimiento de las garantías de libertad de expresión y del debido proceso en Venezuela.
Funcionario
El embajador canadiense Graeme Clark, por su parte, mostró su “preocupación” por la medida, e instó al Gobierno del presidente Hugo Chávez a restaurar inmediatamente la programación de los canales afectados. Señaló también que este caso demuestra que hay una “tendencia a restringir la libertad de expresión” en ese país suramericano.
El representante de Panamá, Guillermo Cochez, pidió a todos los países hacer “los mayores esfuerzos” por velar y defender los derechos básicos como la libertad de expresión.
Por último, el embajador de Colombia, Luis Alfonso Hoyos, destacó que “sin libertad de expresión no hay democracia”.
El sábado, Venezuela suspendió “temporalmente” las emisiones de la programación de los operadores de cable y satélite de Rctvi y los canales American Network, América TV, Momentum, Ritmoson y TV Chile, bajo la alegación de que no cumplían con la legislación venezolana en materia audiovisual.
Ayer, TV Chile, American Network y Ritmoson han vuelto a emitir.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, venezolana, solicitó en diciembre pasado los documentos a todos los canales que emiten en Venezuela para clasificarlos como nacionales o internacionales, de lo que depende si deben o no atenerse a la ley vigente para el sector, que obliga, entre otras cosas, a transmitir las cadenas presidenciales y mensajes institucionales.
La mayor polémica se ha generado en torno a la suspensión de Rctvi, muy crítica con el Gobierno, pues sectores políticos y estudiantiles opositores ven su caso como un nuevo atentado a las libertades democráticas en el país.