23/06/2025
10:43 AM

Costa Rica entra en fase de reflexión tras campaña

Costa Rica entró ayer en la fase de reflexión antes de las elecciones del próximo domingo.

Costa Rica entró ayer en la fase de reflexión antes de las elecciones del próximo domingo, de las que saldrán el nuevo Presidente y 57 diputados, tras una costosa campaña electoral, fría en las calles pero ruidosa en los medios de comunicación.

Una de las características de los cuatro meses de campaña ha sido la escasez de banderas y otros símbolos, así como de personas identificadas con los partidos, en las calles.

En cambio, los medios de comunicación han sido inundados de propaganda de los tres partidos con más probabilidades.

Quizás por eso el gasto global de la campaña ha sido elevado.

El oficial Partido Liberación Nacional, PLN, centro-derecha, gastó en la campaña doce millones de dólares, el derechista Movimiento Libertario, ML, 5.3 millones de dólares y el centro-izquierdista Partido Acción Ciudadana 2.6 millones de dólares, de acuerdo con los datos ofrecidos por esas agrupaciones.

Esta cantidad cercana a los veinte millones de dólares es considerada elevada para un país pequeño como Costa Rica, de apenas 4.5 millones de habitantes, de los cuales 2.8 millones están habilitados para votar.

Ese monto casi iguala los 21 millones de dólares que el Estado espera recaudar anualmente con un impuesto a las casas de lujo que entró a regir este año como una de las pocas novedades tributarias del Gobierno presidido por Óscar Arias.

Sobre la campaña

En la propaganda predominaron, por la oposición, los ataques al oficialismo y su candidata Laura Chinchilla, quien trató de alejarse de la confrontación.

Chinchilla afirmó ayer en un programa de radio que esperaba una campaña con más intercambio y discusión de ideas, y no con tantos ataques personales y al Gobierno.

La candidata, de 50 años y favorita en las encuestas, busca convertirse en la primera mujer que llega a la Presidencia de Costa Rica y dijo que está segura de su triunfo en primera ronda.

Ottón Solís, candidato del PAC, criticó ayer en una rueda de prensa el gasto del PLN y el ML y aseguró que ve posible ganar las elecciones en primera ronda, pues para él, las encuestas, que lo sitúan peleando el segundo lugar y lejos de Chinchilla, “prevén todo menos el resultado electoral”.

En los últimos mensajes de la campaña electoral, emitidos el miércoles por la noche, Chinchilla continuó resaltando sus cualidades personales y las buenas obras del gobierno del presidente Óscar Arias.

Guevara cerró la campaña afirmando que es el único con posibilidades de “sacar a los Arias del poder”, en alusión a la supuesta influencia que el mandatario y su hermano Rodrigo, ministro de la Presidencia, tendrían sobre Chinchilla.

Ottón Solís dedicó sus últimos anuncios a pedirles a los votantes que acudan a las urnas y a recordar que hace cuatro años estuvo cerca de ganar los comicios a pesar de que las encuestas no le daban posibilidades.

Ataques

En esta inusual campaña política, los opositores calificaron a Chinchilla de “marioneta” y “protegida” de Arias, lo que ella catalogó como “machismo” de sus rivales.

Entre las curiosidades se destacó que Luis Fishman, candidato del Partido Unidad Social Cristiana, se autoproclamó el “menos malo” de los nueve aspirantes a la silla presidencial, y en un debate calificó a Guevara como “el más malo”. Solís sorprendió al dar discursos en autobuses y Guevara hizo reír a muchos con los anuncios televisivos en que un hombre caminaba por las calles de San José en calzoncillos para que los delincuentes vieran que no portaba nada y no lo asaltaran.

Pero a partir de ayer todo eso quedó en el pasado, pues la ley electoral costarricense establece estos días sin publicidad, debates, mítines ni encuestas, para que los electores reflexionen y decidan con tranquilidad por quién votar el domingo.

A partir de ayer, los aspirantes a la silla presidencial atenderán a la prensa, llevarán a cabo reuniones privadas y se dedicarán a programar la estrategia del domingo para atraer la mayor cantidad de electores.

Candidatos

- Laura Chinchilla: las encuestas la han colocado como la primera mujer con posibilidades reales de llegar a la Presidencia. Su profesión es politóloga, con una maestría en la Universidad de Georgetown en Washington.

Tiene cincuenta años, está casada en segundas nupcias con el español José María Rico y tiene un hijo de trece años.

En el gobierno de José María Figueres, 1994-1998, se destacó como la primera mujer en ocupar el Ministerio de Seguridad. En 2008 renunció como vicepresidenta del Óscar Arias para lanzar su candidatura. Propone apuntalar la lucha contra la delincuencia con un Comisionado Nacional Antidrogas y la contratación de más policías, programas que financiará con un nuevo impuesto sobre casinos y casas de apuestas.

En ambiente, prometió una nueva moratoria de la minería a cielo abierto e impulsará que el país produzca con fuentes renovables la energía que consume.

- Otto Guevara: es su tercer intento a la Presidencia, pero es la primera vez que las encuestas lo colocan en segundo lugar en la intención de voto.

Se separó en 1994 de la Unidad Social Cristiana y participó en la creación del Movimiento Libertario, del cual fue diputado de 1998 a 2002.

Es abogado, tiene 49 años y es divorciado con tres hijos. Su propuesta de gobierno incluye acabar con los monopolios estatales, dolarizar la economía, promover la competitividad y reducir los impuestos. Una de sus primeras acciones como Presidente sería decretar la inseguridad como una emergencia nacional, tema que dominó su campaña.

Promoverá el trato como adultos a los menores delincuentes mientras en el área social una de sus ideas es regalar una computadora a cada escolar del país.

- Ottón Solís: economista de 55 años, se ha postulado en tres ocasiones a la Presidencia por el Partido Acción Ciudadana, el cual fundó tras salir del actual oficialista Partido de Liberación Nacional. En las elecciones de 2006 quedó a menos de veinte mil votos de ganarle al actual mandatario Óscar Arias. Casado, con tres hijas. Califica su plan de gobierno como integral, con medidas sociales para reducir la brecha entre ricos y pobres, así como la delincuencia. Apoya la creación de más impuestos, mayor acompañamiento a los agricultores y los microempresarios, y defiende un presupuesto más elevado para educación. Promete más ética y transparencia de los funcionarios públicos con el fin de atacar la corrupción y el despilfarro de fondos estatales.

Actividad

Miles de niños votarán simbólicamente el domingo en las elecciones de Costa Rica como parte de una iniciativa de una universidad para “fomentar la participación democrática”, informaron los organizadores.

“Niños y niñas, de entre 5 y 12 años de edad, podrán ser partícipes de esta fiesta cívica y elegir simbólicamente al próximo Presidente de la República”, entre nueve candidatos, dijo la Universidad Interamericana, una institución privada.

Los menores votarán en un campus universitario situado en la ciudad de Heredia, vecina a San José, en un proceso que “contará con la participación de estudiantes de las carreras de Periodismo y Relaciones Públicas”, explicó en un comunicado.

“El campus universitario ha dispuesto de sus instalaciones y parqueo (estacionamiento) para recibir a los más de cuatro mil niños que se espera que participen en el proceso”, que busca “fomentar la participación democrática”, dijo el comunicado.