16/06/2024
06:52 PM

El 92% de los migrantes que viajan a EUA son víctimas de la violencia: Médicos sin Fronteras

  • 11 mayo 2017 /

Huyen de sus países por amenazas contra su vida, pero en México les va peor.

    Ciudad de México.

    “(En la ruta) nos asaltaron y de ahí nos tiraron al monte y nos quitaron las mochilas. A mí me quitaron los zapatos y a los otros muchachos les robaron el dinero y los golpearon”, afirma el muchacho, que teme volver a su tierra.

    El testimonio es de Axel Rosel, un hondureño de 15 años que salió de Honduras porque las maras ( pandillas) lo confundieron con su hermano, que había presenciado el asesinato de un amigo en la calle.

    Su historia es parecida a la de los 467 personas entrevistadas en la elaboración del documento elaborado por Médicos sin Fronteras (MSF) que revela que el 92% de los migrantes centroamericanos atendidos por ellos han sufrido por la violencia en sus países o en la peligrosa ruta hacia Estados Unidos.

    MSF también ha atendido médica y psicológicamente en esta ruta migratoria a 33,593 migrantes. El peligroso viaje aún se emprende a través del tren de carga conocido como la Bestia, que recorre México de sur a norte.

    “El 92.2% de los migrantes y refugiados atendidos por los equipos de salud mental de MSF en 2015 y 2016 habían sufrido un evento violento en su país de origen o durante la ruta a través de México”, señala el informe “Forzados a huir del Triángulo Norte de Centroamérica: una crisis humanitaria olvidada”.

    Cerca de 500,000 personas entran en México cada año, procedentes en su mayoría de El Salvador, Honduras y Guatemala, la región conocida como Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA), destaca la organización, que desde 2012 les ofrece atención médica y psicológica. Estas personas “carecen de acceso a atención médica durante su tránsito, se ven forzadas a bregar con más violencia durante la ruta migratoria y a padecer unas agresivas políticas de deportación que ignoran sus necesidades”, denunció la agrupación.

    Conforme al coordinador general de MSF en México, Bertrand Rossier, los migrantes se exponen a “asesinatos, secuestros, amenazas, reclutamiento por actores armados no estatales, extorsiones, violencia sexual y desaparición forzada”, lo que implica “realidades propias de una guerra”.