Usaid aportó más de $1,903 millones para Honduras, pero ¿recibió ese dinero?

Cifras del gobierno de Estados Unidos revelan que entre 2001 y 2024, Usaid destinó $1,903,946,207 en ayuda para Honduras, lo que representa el 20% del total de remesas enviadas en 2024.

Usaid aportó más de $1,903 millones para Honduras, pero ¿recibió ese dinero?
San Pedro Sula

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (llamada Usaid por sus siglas en inglés) desembolsó por concepto de ayuda para Honduras más de $1,903 millones en las últimas dos décadas y media; sin embargo, no toda esa cantidad entró como dinero contante y sonante a la economía hondureña.

Ese millonario flujo se dispersó en el camino, no llegó en efectivo y en un 100% a Honduras porque esa agencia federal, fundada en 1961 por el entonces presidente John F. Kennedy (QDDG) para promover el crecimiento económico y la democracia en más de 100 países, antes de ser congelada transfería parte de los fondos a empresas de Estados Unidos que contrataba para que ejecutaran los proyectos.

Guantánamo espera a traficantes de fentanilo, de la MS-13 y la 18

Los registros de la asistencia exterior del gobierno de Estados Unidos revelan que Usaid desembolsó entre 2001 y 2024 la suma de $1,903,946,207, cifra equivale al 20% del total de remesas enviadas en el año 2024 ($9,743 millones) por los hondureños en ese país.

Los datos financieros recopilados en Washington demuestran que para ejecutar programas y proyectos en Honduras y en otros países del mundo, esa agencia establecía acuerdos o contratos con entidades privadas de Estados Unidos y organismos no gubernamentales.

De esta manera, en 2024, Usaid desarrolló proyectos para Honduras que sumaron $152,019,703 y en 2023, $144,533,025. De esa última cantidad, la agencia norteamericana le transfirió $40.83 millones a Development Alternatives, Inc, empresa con sede en Maryland, especialista en prestar servicios de desarrollo, y $7.19 millones a Creative Associates International (Maryland), 6.195 millones a la organización sin fines de lucro RTI International (Carolina del Norte), $4.23 millones a IBI International Inc (Arlington, Virginia).

Como parte de su asistencia a Honduras, Usaid le transfirió $5 millones a Catholic Relief Services (Maryland), Adventist Development and Relief Agency, conocida como ADRA (con sede en Maryland). También le aportó en 2023 a las organizaciones hondureñas Fundación Cohonducafe ($5.4 millones) y Consejo Nacional Anticorrupción ($2.81 millones).

Resentirán la ausencia de la asistencia

Pero independientemente de que parte de esa ayuda haya quedado por pago de contrato de servicios a empresas privadas norteamericanas especialistas en desarrollar proyectos, varios sectores de Honduras resentirán la ausencia de la asistencia económica y técnica que recibieron durante décadas.

Esta semana, el gobierno de Donald Trump cerró las oficinas de Usaid y suspendió todas sus operaciones con la posibilidad de ser desmantelada por no estar alienada con los intereses de la política exterior de ese país, de acuerdo con los funcionarios del nuevo gobierno, y por ser una “organización criminal”, según Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge).

Esta semana, la administración Trump colocó un rótulo en la página web de USAID (usaid.gov) que anuncia: “El viernes 7 de febrero de 2025, a las 11:59 p. m. (Est), todo el personal contratado directamente por Usaidrecibirá licencia administrativa a nivel mundial, con excepción del personal designado responsable de funciones de misión crítica, liderazgo central y programas especialmente designados (...)”.

Celso Alvarado, coordinador regional en la zona norte del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), dice que al margen de las disputas ideológicas dentro de Estados Unidos y otros factores que empujan a la administración Trump a cerrar Usaid “la agricultura hondureña será directamente afectada porque no recibirá asistencia técnica, insumos y tecnología que adquiría por medio de esa organización”.

“Muchos productores de café serán afectados porque durante muchos años, Usaid les ofreció asistencia técnica, secadoras solares, sistemas de riego, capacitación organizacional. Nosotros como Ihcafe no teníamos proyectos con Usaid, pero apoyábamos a esa organización coordinando las actividades con productores”, dice.

Honduras, según Alvarado, necesita el apoyo de más organizaciones, como las agencias de cooperación internacional, para mejorar las condiciones de vida de los agricultores y evitar que estos emigren a los Estados Unidos, donde el nuevo gobierno amenaza con expulsarlos de forma masiva.

En 2023, Usaid destinó $19 millones para la agricultura hondureña, dentro de este sector, organizaciones vinculadas a la caficultura recibieron fondos para desarrollar proyectos. La Fundación Cohonducafe captó $3,839,962 para aumentar la productividad de los pequeños agricultores, aumentar el acceso a vínculos directos con el mercado y mejorar los ingresos económicos.

A la organización sin fines de lucro Agriculture Cooperative Development International (Washington) le transfirió ese mismo año la suma de $4,025,000 para desarrollar el programa Apoyo a los sistemas de mercado agrícola que tiene como objetivo “fortalecer los sistemas de mercado agrícola para que sean más competitivos, inclusivos y resilientes para crear oportunidades económicas sostenibles”.

Pedro Mendoza, presidente de la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafé), es del criterio que el cierre de USAID “tendrá un impacto negativo en los productores de café porque, además de asistencia técnica, eran beneficiados con las cajas rurales y desarrollo de viveros maderables”.

Templo maya Rosalila brilla 35 años tras su hallazgo

“Usaid tenía muchos proyectos en la caficultura y ahora ya no tenemos ese apoyo. La semana pasada recibimos una nota que no seguirán ayudando y ahora estamos pidiendo disculpas a los productores porque estamos quedando mal”, dice Mendoza.

El año pasado, Ahprocafé firmó un acuerdo con Agronegocios Sostenibles (proyecto financiado por Usaid ) para fortalecer a los productores de occidente por medio de asistencia técnica, insumos y capacitaciones.

En el continente americano, Honduras es el quinto país que ha recibido más ayuda de Usaid y es el número 16 en el mundo. Entre 44 países, Ucrania es el mayor favorecido con $16,000 millones (solo en 2023).

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Juan Carlos Rivera
Juan Carlos Rivera
juan.rivera@laprensa.hn

Licenciado en periodismo (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), máster en finanzas (Universidad Tecnológica Centroamericana), máster en dirección empresarial con orientación en gerencia de competencias directivas (Universidad Europea de Madrid). Más de 25 años en periodismo.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias