Tegucigalpa
El feriado de Semana Santa es una de las fechas más importantes para la reactivación del sector turístico y la generación de empleos.
Sin embargo, este año, luego de la derogación de la Ley de Empleo por Hora, será más difícil para la industria sin chimenea crear nuevos puestos de trabajo temporales.
Representantes del sector turismo hacen un llamado a los diputados del Congreso Nacional a que agilicen la discusión y aprobación del proyecto que presentó el diputado liberal Mauricio Villeda, el cual va enfocado a reformar el artículo 328 del Código del Trabajo, con el objetivo de crear jornadas laborales de entre 16 y 32 horas a la semana.
La propuesta del parlamentario presentada a finales de 2022 consiste en agregar a dicho artículo un segundo párrafo, el cual establece que en los contratos individuales de trabajo por tiempo indefinido, limitado o por obra o servicio determinado que tengan por objeto satisfacer actividades que se desarrollan en periodos de tiempo entre 16 y 32 horas a la semana, el patrono y el trabajador podrán suscribir contratos individuales de trabajo en donde se pacte la remuneración por las horas de servicio trabajado. La iniciativa fue bien vista por la sala de lo laboral de la Corte Suprema de Justicia, la cual hace unos días se emitió opinión favorable al proyecto.
Expectativas
La reforma trae esperanza al sector y a muchos jóvenes que esperan la temporada de verano para trabajar y generar ingresos.
Durante el verano (marzo y abril) muchos comercios, hoteles y restaurantes requieren personal por hora para dar servicios a miles de personas que visitan los diferentes destinos turísticos, por lo que esperan que el proyecto se apruebe previo al feriado de Semana Santa, donde se prevé recibir a unos dos millones de turistas.
“Eso va a dar legalidad en el proceso de contratación para un sector que depende claramente de no tener a la gente contratada ocho horas al día durante la semana, sino que opera de forma distinta; con eso sí se puede generar mayor número de empleos”, dijo Andrés Ehrler, vicepresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh).
El año pasado después que se derogó la Ley de Empleo por Hora, durante la temporada alta de turistas muchos patronos contrataron personal por horas, pero de manera informal. Este año, si no se aprueba la iniciativa, muchas empresas continuarán empleando bajo el mismo mecanismo, señaló Donaldo Suazo, presidente Canaturh en San Pedro Sula. “Este año vamos a trabajar igual, posiblemente vamos a recibir algún tipo de reprimenda del Gobierno porque le damos trabajo a la gente por hora”, agregó.
- El artículo 328 dice que “los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo con los patronos laboren menos de 44 horas en la semana, tienen derecho de percibir íntegro el salario correspondiente a la semana ordinaria diurna”.
- Con la derogación de la Ley de Empleo por Hora en abril de 2022, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) estima que se perdieron alrededor de 81,000 empleos bajo esa modalidad. El sector turístico fue uno de los más afectados con la decisión.
- Este año se prevé que se movilicen durante la temporada de verano dos millones de personas a los diferentes destinos turísticos que ofrece el país; las autoridades esperan que la movilización deje una derrama económica de 640 millones de lempiras.
Al no haber nuevos proyectos que generen empleos permanentes en el sector turístico a nivel nacional, los representantes turísticos se están enfocando en recuperar y mantener los puestos de trabajo que se perdieron por el impacto de la pandemia del covid; se estima que la cifra supere los 500,000 empleos directos e indirectos durante 2023. A las peticiones del sector se suma la empresa privada, que considera que es necesario crear una alternativa a la ley que fue derogada en 2022, para que los jóvenes que desean trabajar y estudiar lo puedan hacer.
Exigencia
Luego de la opinión favorable al proyecto por parte de la Corte, el diputado Villeda pidió a la directiva del Congreso discutir lo más pronto el proyecto en el pleno, pues “se aproxima la temporada donde se demandan muchos empleos por hora”.
Asimismo, sus compañeros de bancada del Partido Liberal se comprometieron a hacer presión para que la iniciativa sea discutida y aprobada.
“Ese proyecto es una exigencia de toda la gente, del sector productivo, la pequeña, mediana y grande empresa, solo estábamos esperando el dictamen que ya lo dio la Corte, así que ya no tienen ninguna excusa la junta directiva del Congreso para empezar a discutir la ley”, dijo el diputado Marlon Lara.