21/06/2025
07:38 AM

Semana clave para Honduras

La delegación de Nicaragua tiene hoy y mañana su última oportunidad para convencer a la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de que su línea propuesta de delimitación en el Caribe es la mejor salida al conflicto.

La delegación de Nicaragua tiene hoy y mañana su última oportunidad para convencer a la Corte Internacional de Justicia, CIJ, de que su línea propuesta de delimitación en el Caribe es la mejor salida al conflicto.

No es una tarea fácil, sobre todo por los argumentos presentados la semana anterior por Honduras, que prácticamente aniquilaron la postura “nica”, la que en síntesis plantea trazar una línea desde el Cabo de Gracias a Dios, en el paralelo 15, con dirección noreste, hasta el paralelo 17.

Honduras pide respetar la línea histórica que va desde el Cabo de Gracias a Dios, en dirección este, sobre el paraleo 15, la cual había sido respetada y reconocida por Nicaragua desde la época colonial. Los nicaragüenses saben que esta semana será decisiva para convencer a la Corte. Por eso desde la semana pasada elevan plegarias quizás pidiendo algún milagro al Creador.

En este juicio están en disputa unos 60 kilómetros cuadrados en el Caribe. Ese territorio comprende mar territorial, plataforma continental y zona económica exclusiva.

LA PRENSA, periódico que da cobertura a este histórico evento, ha sido testigo de la preocupación “nica”. En cada ponencia de los expertos hondureños, los nicaragüenses se ponían alerta, unos reían, otros asentían, otros se quedaban atónitos, perdidos en los mapas y documentos que Honduras exponía en la pantalla gigante ubicada a la espalda de la audiencia, de frente a la Corte.

La comisión hondureña estará, desde hoy, bajo la coordinación de los agentes Roberto Flores Bermúdez y Max Velásquez Díaz.

El canciller Milton Jiménez Puerto dejó La Haya el fin de semana y está en Tegucigalpa. Después de concluida esta parte, la Corte analizará las pruebas, argumentos, leyes y derechos históricos de cada nación para emitir una sentencia, que se espera sea en septiembre. A la sentencia se convocará a las partes involucradas.

Antecedentes

El pleito inició el 30 de noviembre de 1999 con la ratificación por parte de Honduras del tratado López-Ramírez firmado con Colombia el dos de agosto de 1986, en el que se delimita la frontera marítima de ambos países. La línea se trazó sobre el paralelo 15.

El archivo del caso que maneja la Corte, al que LA PRENSA tuvo acceso, dice que fue “el 8 de diciembre de 1999 cuando Nicaragua archivó un uso que instituía procedimientos contra la República de Honduras por lo que se refiere a un conflicto referente a la delimitación de las zonas marítimas que se relacionaban a cada uno de esos Estados en el mar del Caribe”.

Nicaragua alegó que Honduras y Colombia le habían cercenado unos 130 mil kilómetros de territorio marítimo, unos 60 mil por parte de Honduras y el resto de Colombia. Antes que Nicaragua archivara el caso en la Corte, aprobó, el seis de diciembre, un arancel del 35 por ciento, denominado “impuesto de la soberanía”, a todos los productos procedentes de Honduras y Colombia.

Ese impuesto ocasionó pérdidas de 200 millones de dólares a Honduras y generó para Nicaragua unos 19 millones de dólares, según el Cohep. El arancel se suspendió en el primer trimestre de 2003.

Qué sigue Nicaragua

3.00-6.00 pm

Hora holandesa, comienza este día la respuesta de Nicaragua frente a la Corte Internacional de Justicia.

10.00 am-1.00 pm

Se realizará mañana, martes, la última ponencia de los nicaragüenses en La Haya, Holanda.

Honduras

3.00-6.00 pm

Del jueves Honduras comenzará el camino de su última presentación en La Haya.

10.00 am-1.00 pm

Del viernes concluirán las presentaciones, que para este día cumplirán tres semanas.

Así opinan los dos agentes “No habrá lamentaciones”: Carlos Argüello

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/7743.jpg

El agente de Nicaragua, Carlos Argüello, desmiente que haya existido la posibilidad de un acuerdo extrajudicial entre ambos países.

¿Qué impresiones le dejan estas dos semanas?

Ésta es la tercera ronda de alegatos, si se considera que ya tuvimos dos rondas de alegatos escritos. Por parte de los dos países estamos entendidos de los argumentos de cada lado. Sorpresas no hemos tenido, estoy seguro que el equipo de Honduras sintió lo mismo.

¿Cree que los argumentos de Nicaragua tienen mayor contundencia?

Ambos equipos han trabajado muy bien, ambos tienen un equipo de especialistas y juristas de primer nivel, así que para ambos países el resultado será definitivo y no habrá lamentaciones.

¿Podrá Nicaragua rebatir los argumentos planteados por Honduras?

Ah, sí, sí, claro... nosotros obviamente tenemos respuesta para todo, son cosas que la mayoría ya ha tenido respuesta de parte de Nicaragua en los alegatos escritos. En esta fase que es pública pasa algo, porque antes no se podían revelar situaciones, entonces resultan nuevas para los lectores, pero todo lo que hemos visto ya lo sabíamos.

¿Ninguno de los planteamiento de Honduras les preocupa?

No, no, no, en lo absoluto, el equipo nuestro está tranquilo. Conocíamos todas las posiciones de Honduras.

¿Cuál de los argumentos es el más débil?

Sería un poco feo de mi parte estar valorando, porque cada argumento tiene un nombre y un expositor y no me parece procedente estar haciendo eso. Lo que pasa también es que algunos argumentos unos lo ven flojos y otros contundentes.

¿Entre cero y cien por ciento cuán seguro está de tener sentencia favorable?

Necesariamente, al igual que la otra parte lo puede hacer, tengo que decir que un cien por ciento.

Pero si los dos contestan así habrá uno que quedará “mal parado” por haber asegurado que ganaría, ¿qué opina?

Lo que pasa es que la Corte puede fallar no a favor de lo que pide Honduras ni Nicaragua estrictamente, como se ha propuesto, entonces lo que puede suceder es que por un lado se sienta que perdió y el otro se puede sentir ganador, dependiendo del fallo.

“Es muy difícil rebatir la posición de Honduras”: Flores Bermúdez

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2007/interiores/7744.jpg

El ex canciller y actual embajador en Washington, Roberto Flores Bermúdez, dice que Honduras tiene pendiente definir la proyección en el Golfo de Fonseca con El Salvador y Nicaragua.

Esta semana será crucial para ambos países, ¿qué espera?

Lo que podemos esperar es que la delegación de Nicaragua procure rebatir nuestros argumentos. Será muy difícil hacerlo, hemos podido ver los recursos a los que ellos acuden y se han mencionado en la Corte. Estamos con mucha confianza de que podremos reiterar nuestros argumentos, que no podrán ser rebatidos en una forma que nos afecte.

¿Honduras no espera ninguna sorpresa?

Estamos preparados. Uno nunca puede asegurar qué es lo que nos depara el futuro, especialmente en un caso como éste, no estamos confiados, pero sí seguros de nuestros argumentos y nuestra posición.

¿Nicaragua debe esperar un milagro si desea una sentencia favorable?

Yo no quisiera calificarlo de esa manera, estamos los dos países ante la Corte Internacional de Justicia, ambos buscamos una solución permanente a las diferencias, y lo importante es que al final de cuentas lo que esperamos es que tengamos un fallo que permita a ambos países trabajar juntos.

¿Qué tanta seguridad hay de que el fallo favorezca a Honduras?

Los argumentos de Honduras son sólidos. Estamos fundamentando nuestra tesis en el derecho en la historia en la práctica de los Estados.

¿Cuál posición es más fácil de rebatir?

Es muy difícil rebatir la posición de Honduras. En cambio la de Nicaragua es otra tendencia, apartada de derecho, de la historia, de la realidad y hasta de la propia geografía. Sobre esa base sí puedo decir que estamos optimistas.

Honduras ha sido citada cuatro veces, incluyendo ésta, ante la CIJ. ¿Hay diferencia entre los casos?

Honduras tiene una tradición de acudir a los medios de solución de controversias establecidos por la comunidad internacional... La experiencia de Honduras en la Corte es amplia y de mucho éxito, pero cada caso es distinto, especial y en el actual la argumentación es sólida y creo que va a prevalecer.