19/06/2025
12:08 PM

Seis de cada 10 catrachos están sin papeles en EUA

  • 23 noviembre 2009 /

El 60.5 por ciento de los emigrantes hondureños que viven en Estados Unidos son indocumentados, revela un estudio del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, Fonamih.

    El 60.5 por ciento de los emigrantes hondureños que viven en Estados Unidos son indocumentados, revela un estudio del Foro Nacional para las Migraciones en Honduras, Fonamih.

    Pero eso no les impide participar en el ejercicio democrático más importante del país cada cuatro años.

    Para Mario Fortín, ex canciller de la República y asesor de la Cancillería, los hondureños en ese país tienen merecido el derecho de participar en las elecciones.

    El Fonamih afirma que sólo el treinta por ciento tiene estadía legal, detallado de la siguiente forma: el 11.8 por ciento está acogido al Estatus de Protección Temporal, TPS, el 11.5 por ciento son residentes, 2.5 por ciento cuenta con visa de residente y 1.5 por ciento posee nacionalización.

    La mayoría de los indocumentados son personas entre 25 y 34 años y 51 por ciento son mujeres de clase media.

    Están concentrados en los estados de California, Texas y Florida, indica Melva Zúniga en su investigación “Remesas familiares, empleo y vivienda productiva en acción solidaria transnacional”, publicada en enero de 2009.

    El 32 por ciento de los hogares hondureños recibe dinero proveniente del exterior (mayormente de Estados Unidos), que representa el 75 por ciento de sus ingresos.

    Las remesas desde Estados Unidos constituyen el 20 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, el más elevado de toda América Latina.

    Según el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de todas las remesas que se envían a Centroamérica, Honduras recibe montos equivalentes al 20.8 por ciento de su Producto Interno Bruto, PIB, el más alto de América Latina, pasando por el 2.1 por ciento de Costa Rica y el 7.1 por ciento del PIB de República Dominicana.

    Cada año, unos cien mil hondureños abandonan el país con el afán de encontrar mejor futuro en Estados Unidos. Sólo el 17 por ciento logra su cometido.

    Por todas estas razones, las autoridades creen que es justo retribuirles algo a estos compatriotas residentes en Estados Unidos.
    Con esto se fortalecen los lazos entre los hondureños y el país que los vio nacer.