09/07/2025
09:22 AM

En 2020, San Pedro Sula estrenará nuevo transporte

  • 31 mayo 2019 /

Más del 80% de las empresas dueñas de los buses que circulan ya se integraron al consorcio que invertirá en el MetroSula.

    San Pedro Sula, Honduras.

    En el primer semestre de 2020 comenzará a operar un sistema de transporte de buses que sacará de las calles toda la flota de “rapiditos” y unidades amarillas que causan el congestionamiento vial en esta ciudad.

    El consorcio hondureño Intrase SA de CV, integrado por 36 empresas, mantiene conversaciones con la filial de Volvo en Brasil para comprarle buses articulados y otros vehículos que tendrán en su interior cámaras y botones de emergencia.

    Después de ocho años de negociaciones y de jornadas de persuasión, los líderes que han promovido esta iniciativa han logrado integrar en el consorcio el 80% de las 45 empresas propietarias de las 1,500 unidades que circulan por la ciudad.

    En este momento, seis empresas más están en proceso de adhesión al consorcio y en los próximos meses se sumarán las últimas tres, esperan los directivos de Intrase (Grupo Inversiones, Transporte y Servicios Especiales).

    En los barrios y colonias operaría el TranSula con buses como estos que alimentarán a las unidades grandes del MetroSula.
    El nuevo sistema integrado, que seguirá en manos de los actuales transportistas, goza del respaldo del nuevo Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) y la municipalidad de San Pedro Sula que aspiran a ponerle fin al desorden vial que impera en la Capital Industrial en las horas pico.

    El nuevo sistema estará integrado por una línea primaria de buses articulados que operará bajo el nombre de MetroSula y por líneas secundarias de unidades medianas que alimentarán a la principal. Esta red secundaria se llamará TranSula.

    “Habrá un carril exclusivo por el cual se conducirá el MetroSula. Esto le permitirá a las personas movilizarse más rápido y ahorrar tiempo. El MetroSula será alimentado por los buses de TranSula que circularán por las colonias”, explicó Nelson Fernández Toro, presidente de Intrase SA de CV y promotor de la instauración de este nuevo sistema.

    El sistema de San Pedro Sula será similar al TransMilenio que tiene la ciudad de Bogotá, Colombia, o al Metrobús de México, dos de las diez urbes más pobladas de América Latina.

    En las horas pico, las calles de San Pedro Sula son saturadas por unos 2,500 buses (entre legales e ilegales). El nuevo sistema operará solamente con 500 buses (grandes y medianos).
    El nuevo sistema de transporte le costará a Intrase SA de CV alrededor de $110 millones (L2,684 millones, aproximadamente) que serán financiados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

    Para financiar el proyecto, el BNDES le pone la condición a los transportistas sampedranos que cobren mediante tarifas prepago y el dinero captado ingrese a un fideicomiso en el sistema bancario nacional.

    Para evitar obstrucciones en una operación que es de largo plazo, el BNDES también pide que los permisos de explotación concedidos por el Gobierno de Honduras tengan una vigencia de 25 años.

    Fernández está seguro que este proyecto “beneficiará a todos los habitantes de San Pedro Sula: los actuales dueños de buses formarán parte de una empresa grande, los usuarios tendrán un servicio moderno y toda la ciudad al despejar las calles mejorará su economía y movilidad”.

    Actualmente, los pasajeros viajan en buses (grandes y rapiditos que no cuentan con aire acondicionado). El nuevo sistema contará con buses hasta con botones de emergencia.
    Intrase tiene proyectado comenzar la primera etapa del proyecto en el sector este, dos meses más tarde, la segunda fase en la zona norte y a finales de 2020 en el sur de la ciudad.

    “Tenemos proyectado también contar con un centro para que las madres solteras dejen a sus niños y puedan ir a trabajar. Vamos a tener varias terminales, en el este, en el norte y vamos a respetar la inversión que tienen los señores de la terminal del sur”, explicó Fernández.

    En menos de un año, los usuarios, que actualmente sufren porque viajan como sardinas en lata cuando se transportan en los rapiditos, podrán esperar las nuevas unidades en paraderos con aire acondicionado y viajar en buses nuevos con la misma característica. Rafael Ruiz, comisionado del nuevo Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), dice que “este consorcio está buscando modernizar la flota de transporte y ese es un reto ambicioso”.

    Según Ruiz, para crear las condiciones legales, es decir, que estos sistemas nuevos entren a Honduras, el Gobierno puso en vigencia en 2015 la nueva Ley de Transporte Terrestre y creó el IHTT que regula todo el sector.

    En el nuevo sistema no habrá asaltos a choferes (no cobrará efectivo) y pasajeros. En el interior de los buses habrá cámaras.