Las regiones de Sico y Paulaya en Colón y San Lorenzo en el departamento de Valle serían las sedes de las dos primeras “ciudades modelos” que se pretenden construir en el país.
Una comisión especial de diputados del Congreso Nacional, CN, se desplazará en las próximas horas por el país para socializar el Estatuto de las Regiones Especiales de Desarrollo, RED. La idea es que ambos proyectos, instalados en al menos mil kilómetros cuadrados cada uno, estén cerca de las bahías de Trujillo, que es la más profunda de América con 40 metros, y la de Amapala, otra de las más profundas del continente, con 27 metros.
Ebals Díaz, gerente administrativo del CN, dijo que con las dos bahías más profundas a los extremos, se puede crear el tren interoceánico para unir las ciudades de norte a sur. “Estamos preparando el Estatuto Constitucional. Se supone que los salarios serán mucho mejor, y la idea primordial es que los terrenos adonde se asienten las ciudades modelos serán rentados, el Estado cobrará a la inversión nacional o internacional”, explicó. Agregó que el Estado aplicará el régimen nacional. “Este modelo no tiene antecedentes en Latinoamérica, aquí se verán los conceptos de integralidad en salud, educación, seguridad, infraestructura, energía y ambiente, entre otros”, agregó.
Socialización
Una comisión parlamentaria saldrá por todo el país para dar a conocer el proyecto, en el que ya hay varios países interesados en invertir a las RED, particularmente empresas fabricantes de automóviles. Empresas de países como Corea del Sur han manifestado su interés en venir al país. India, a través de su embajador, habló de invertir en la industria automotriz; Taiwán y China ya promocionan la inversión.
El administrador del CN afirma que las profundidades de las costas hondureñas no las tiene ningún país del mundo. “Tienen las capacidad para que atraquen los buques más grandes del mundo”, finalizó Díaz.