Especial Crisis Política
El documento fue enviado al Congreso Nacional para que sea este poder el que ratifique la determinación. En uso de sus facultades, el Legislativo nombró ayer mismo una comisión dictaminadora.
El grupo de trabajo está integrado por los congresistas Manuel Iván Fiallos, Ramón Velásquez Nasar, Antonio Rivera Callejas, Víctor Sabillón, Toribio Aguilera, Rolando Dubón y Ricardo Rodríguez.
Diputados como Toribio Aguilera manifestaron que este tema se discutirá en los próximos días del próximo año, pues el Congreso anoche cerró las sesiones de 2009.
Petrocaribe
“La decisión se adoptó en vista de que algunos presidentes que integran la Alba, no sus pueblos, han tenido un trato irrespetuoso y ofensivo hacia una nación amiga como Honduras, y no han respetado el derecho a la libre determinación de los hondureños”, dijo en rueda de prensa el ministro de la Presidencia, Rafael Pineda Ponce.
Recordó que “aunque al principio Zelaya negó que la Alba tuviera componentes políticos, el tiempo se encargó de demostrar que la Alternativa Bolivariana tenía la intención del presidente (venezolano Hugo) Chávez de llevar a Honduras hacia su hegemonía y al socialismo del siglo XXI, que él ha puesto en marcha en el continente”.
Pineda dijo que Honduras continuará siendo parte de Petróleos del Caribe, Petrocaribe, una alianza mediante la cual Venezuela ofrece combustibles en condiciones preferenciales.
La Alba es un proyecto que formuló Hugo Rafael Chávez Frías en el marco de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita el 11 y 12 diciembre de 2001.
A partir de esa fecha Chávez comenzó a ganar adeptos, utilizando el petróleo de su país como un anzuelo.
Bloque ideológico
Honduras cayó en la carnada en enero de 2008 cuando firmó el acuerdo de Petrocaribe, que le daba al país algunas facilidades de pago por la compra de carburantes. Luego, el 25 de agosto del 2008, en medio de una perorata entre Chávez, el presidente nicaragüense Daniel Ortega, el boliviano Evo Morales y el hondureño Manuel Zelaya Rosales, Honduras se adhirió al bloque chavista.
El abogado German Leitzelar sostuvo que la Alba es un proyecto encaminado a la conformación de un bloque ideológico y político, más que al fortalecimiento del mercado latinoamericano.
En la parte ideológica se percibe la posición de una Latinoamérica planteada desde un liderazgo que quiere consolidar Venezuela, unificada con varias naciones, para hacerle frente a Estados Unidos.
“No es un liderazgo constructivo, sino confrontativo, es decir, no hay una visión de unidad de América en general, sino una acción de enfrentamiento para desplazamiento de Estados Unidos”, expresó.
Honduras puede abrirse puertas en varios bloques para expandir sus espacios de desarrollo, pero no deben ser acuerdos condicionados a aspectos ideológicos que impliquen sometimiento y que tengan ingerencias en la toma de decisiones del país.
Leitzelar considera que Honduras no debe formar parte de alianzas confrontativas de carácter ideológico, pues esto pone en riesgo el territorio, el cual por su posición estratégica es apetecido por gente que lidera proyectos expansionistas.
A su criterio, tanto para EUA como para Venezuela el control de Honduras es importante por su posición geográfica.
Comercio no será afectado
El director de política comercial de la Secretaría de Comercio, Melvin Redondo, manifestó que el comercio de Honduras no será afectado con la denuncia legislativa del acuerdo.
El país tiene relaciones de libre comercio con Nicaragua mediante el Mercado Común Centroamericano vigente desde la década de los 60.
Se dispone de un convenio de alcance parcial con Venezuela, que es poco aprovechado por nuestra nación.
La Secretaría de Industria y Comercio y la Cancillería de la República lograron importantes avances durante este año para negociar un acuerdo comercial con Cuba, conversaciones que fueron suspendidas luego de los eventos políticos del pasado 28 de junio.
Según Redondo, se debían incluir todos los productos en el referido acuerdo, pero la contraparte no aceptó la propuesta. Con las demás naciones de la Alba se tiene una insípida relación comercial.
El vicepresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Alejandro Álvarez, expresó que el comercio con Sudamérica y el Caribe se dificulta por el tránsito de los buques cargueros.
No hay inconvenientes para las exportaciones de los países del Sur porque la ruta de los barcos se aproxima a los puertos hondureños. Sin embargo, hay problemas con las rutas comerciales para que Honduras transporte sus productos a los mercado de la Alba.
Para Redondo este acuerdo tiene cognotaciones de integración política, de cooperación sur-sur y muy poco de intercambio comercial, pero tampoco se determina cómo efectuarlo en condiciones preferenciales.
Álvarez recordó que las exportaciones de leche en polvo y de productos lácteos de empresas hondureñas a Venezuela se truncaron luego del 28 de junio.