Honduras ha registrado un aumento del 30% en los casos sospechosos de dengue, de acuerdo con el más reciente informe epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Este repunte contrasta con la situación general en la Región de las Américas, donde se notificaron 3,035,646 casos sospechosos, lo que representa una caída del 70% respecto al mismo periodo de 2024 y una disminución del 12% en comparación con el promedio de los últimos cinco años, según datos del organismo.
A pesar de la caída generalizada en América, Honduras se mantiene como el segundo país de Centroamérica con más casos sospechosos, superado únicamente por Guatemala, de acuerdo con el epidemiólogo Kenneth Rodríguez.
“Hasta la semana epidemiológica 24, es decir, a principios de junio, se contabilizaban aproximadamente 7,500 casos sospechosos de dengue. Esta cifra coloca a nuestro país como segundo con más casos en Centroamérica”, detalló Rodríguez.
El especialista enfatizó la importancia de intensificar las acciones de prevención comunitaria: “Es vital eliminar criaderos de zancudos, usar mosquiteros y mantener limpias las viviendas. Con la llegada de las lluvias, el dengue puede salirse de control si no actuamos a tiempo”.
La Secretaría de Salud también ha emitido llamados a reforzar las brigadas de limpieza, particularmente en zonas de alta incidencia como el Distrito Central, San Pedro Sula y Choloma, donde se concentran la mayoría de los reportes.
Según la OPS, la incidencia acumulada a nivel continental es de 299 casos por cada 100,000 habitantes, lo que sigue siendo una cifra alta, a pesar de la baja general.
En este contexto, la situación de Honduras preocupa por su tendencia ascendente en medio de una desaceleración regional.